Académica UC por la educación inclusiva: "Una ley no es suficiente, pero es algo que nos convoca a todos. El Estado está haciendo un llamado"

Luego del audio filtrado del rector del INBA, en el que denosta a los alumnos con el Trastorno del Espectro Autista, Ramón Ulloa conversó con la educadora diferencial y jefa de la carrera de pedagogía en Educación Especial de la Universidad Católica, Cecilia Assael, sobre los desafíos de fondo de la educación inclusiva, en una nueva edición de Doble Click.

Académica UC por la educación inclusiva: "Una ley no es suficiente, pero es algo que nos convoca a todos. El Estado está haciendo un llamado"

Luego del audio filtrado del rector del INBA, en el que denosta a los alumnos con el Trastorno del Espectro Autista, Ramón Ulloa conversó con la educadora diferencial y jefa de la carrera de pedagogía en Educación Especial de la Universidad Católica, Cecilia Assael, sobre los desafíos de fondo de la educación inclusiva, en una nueva edición de Doble Click.

Luego del audio filtrado del rector del INBA, en el que denosta a los alumnos con el Trastorno del Espectro Autista, Ramón Ulloa conversó con la educadora diferencial y jefa de la carrera de pedagogía en Educación Especial de la Universidad Católica, Cecilia Assael, sobre los desafíos de fondo de la educación inclusiva, en una nueva edición de Doble Click.


Acerca de los avances que ha tenido Chile en torno a la educación diferencial, Assael señaló que “ha habido un avance importante, en término de convenciones internacionales que se han firmado, hasta políticas nacionales que son muy importantes (...) creo que estas leyes, si bien son muy importantes porque de alguna manera el Estado de Chile está diciendo que la sociedad inclusiva importa. Me parece que en ese sentido, una ley no es para nada suficiente, es el inicio de algo pero es algo que nos convoca a todos. En este sentido, el Estado se está haciendo un llamado Chile, en el que le dice tenemos que ser una sociedad más inclusiva y para eso estamos formando varias leyes”.


Luego, la académica se refirió al concepto de educación que maneja el país en la actualidad, enfatizando que “si queremos prevenir, aquí hay una deuda, respecto a cómo estamos formando a los profesores, hoy día hay un concepto de educación muy hacia lo disciplinario, o sea, el buen profesor es quien enseña bien Matemática, bien Lenguaje, bien Historia, etc. Sin embargo, actualmente el buen profesor debería ser el que es capaz de trabajar en aulas heterogéneas pero para eso debe haber sido formado de otra manera (...) lo que hay, es que solo aumentaron las carreras de educación diferencial, ciertamente los que egresan en este tipo de carreras tienen la pega asegurada”.


En relación a los desafíos existentes con la educación integral, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la UC, explicó que “todos somos distintos y eso lo hemos entendido pero nos falta el paso de crear una sociedad que conviva y que entienda que se puede convivir en la diversidad. En las aulas esto implica formar docentes, profesores, directores de escuela, etc, que estén dispuestos en enfrentar el desafío de no enseñar a un niño promedio (...) que vienen de contextos distintos y aprender de forma distinta, por lo tanto tengo que asegurar que todos ellos puedan acceder al aprendizaje”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.