Académico UAI por plataformas de streaming: “Son los propios músicos los que tienen que gestionar esa visibilidad en la lógica algorítmica de las plataformas”

Sobre el estudio “Cantando para el algoritmo”, que analiza las actitudes y percepciones de músicos nacionales hacia las plataformas de streaming, Andrea Rivera conversó con Arturo Arriagada, sociólogo y académico de la escuela de Comunicaciones de la Universidad Adolfo Ibáñez, en una nueva edición de Doble Click.

Académico UAI por plataformas de streaming: “Son los propios músicos los que tienen que gestionar esa visibilidad en la lógica algorítmica de las plataformas”

Sobre el estudio “Cantando para el algoritmo”, que analiza las actitudes y percepciones de músicos nacionales hacia las plataformas de streaming, Andrea Rivera conversó con Arturo Arriagada, sociólogo y académico de la escuela de Comunicaciones de la Universidad Adolfo Ibáñez, en una nueva edición de Doble Click.

Sobre el estudio “Cantando para el algoritmo”, que analiza las actitudes y percepciones de músicos nacionales hacia las plataformas de streaming, Andrea Rivera conversó con Arturo Arriagada, sociólogo y académico de la escuela de Comunicaciones de la Universidad Adolfo Ibáñez, en una nueva edición de Doble Click.


Respecto al estudio realizado por la Universidad Adolfo Ibáñez, Arriagada señaló que “una conclusión importante tiene que ver con el proceso de 'plataformización' que estamos viviendo, que es cierta dependencia no solo a las reglas, también las condiciones que van instalando distintas plataformas en distintos mercados, la música es uno más. La industria de la música ha llevado la delantera en cómo experimentan las transformaciones tecnológicas y en el caso chileno es interesante ver cómo los músicos están experimentando este proceso de depender y tratar también de resistir las condiciones que van instalando las plataformas. Una primera conclusión interesante tiene que ver con el multitasking, como hoy los músicos principalmente su actividad, que uno piensa es hacer música, más bien es gestionar la visibilidad y la promoción de su música, es hacerse cargo de un montón de tareas que previo a plataformas como Spotify recaían en otros intermediarios”.




Explicando la realidad actual de los artistas musicales, el sociólogo planteó que “hoy hacer música implica, como muchas otras actividades, gestionar tu visibilidad dado que la atención de las audiencias están volcadas en estas plataformas. Finalmente, al hacer una canción la principal pega es lograr que se escuche y son los propios músicos los que tienen que gestionar esa visibilidad en la lógica algorítmica de las plataformas, que premian con visibilidad a unas cosas sobre otras, hay que empezar a entender esas reglas o no logras visibilidad”. Asimismo, respecto al alcance de la música urbana, el académico UAI afirmó que “una de las motivaciones de este estudio, lo que llevó a pensar en hacerlo, tenía que ver con la alta productividad de este tipo de artistas, que publicaban unas tres o cuatro canciones mensuales y eso es mucho, es un flujo de música muy grande”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.