Sobre el acuerdo para modificar el ranking de notas en el proceso de postulación a la educación superior, Ramón Ulloa conversó con Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE) y académico de la Facultad de Educación UC, en una nueva edición de Doble Click.
Sobre el acuerdo para modificar el ranking de notas en el proceso de postulación a la educación superior, Ramón Ulloa conversó con Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE) y académico de la Facultad de Educación UC, en una nueva edición de Doble Click.
Sobre el acuerdo para modificar el ranking de notas en el proceso de postulación a la educación superior, Ramón Ulloa conversó con Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE) y académico de la Facultad de Educación UC, en una nueva edición de Doble Click.
Respecto al panorama actual, Treviño planteó que “se duplicó la cantidad de estudiantes con promedio mayor que 6 y los resultados estadísticos de aprendizaje no muestran que hayamos duplicado a los estudiantes con buen desempeño en el sistema. Lo que uno puede intuir, y lo que muestran los estudios vigentes a la fecha, es que el ranking actual considera una mezcla del ranking de los últimos cuatro años, comparado con cuatro generaciones de cada estudiante, pero se multiplica por el promedio de notas. Es un pequeño factor en el que pueden incidir los establecimientos, se ha tomado ventaja de él porque hay presiones para mostrar que los establecimientos envían un mayor porcentaje de estudiantes a la educación superior y ojalá a carreras competitivas. Es un símbolo de prestigio para ellos”.
Además, el académico UC señaló que “los estudiantes de menor nivel socioeconómico y sociocultural entran con desventajas de origen por la cultura del hogar. La cultura del hogar en casas donde los padres tienen mayor nivel de educación se asimila más a la cultura de la escuela, se hace un hábito. Eso hace que las escuelas tengan que adaptarse a los diferentes niveles de ingreso y, por lo tanto, las escuelas que están en regiones rurales, que están en barrios difíciles son escuelas que tienen que partir mucho antes, tienen que ajustarse al nivel de conocimientos previos de los estudiantes y hay una enorme brecha en el nivel de conocimientos previos y genera una distorsión de entrada que es muy difícil para las escuelas de acortar”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.