Alberto Rojas por la guerra de aranceles del presidente Trump

Sobre las últimas medidas y amenazas en el ámbito arancelario por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Ramón Ulloa conversó con el columnista y director de Observatorio de Asuntos Internacionales de la universidad Finis Terrae, Alberto Rojas, en un nuevo programa de Doble Click.

Alberto Rojas por la guerra de aranceles del presidente Trump

Sobre las últimas medidas y amenazas en el ámbito arancelario por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Ramón Ulloa conversó con el columnista y director de Observatorio de Asuntos Internacionales de la universidad Finis Terrae, Alberto Rojas, en un nuevo programa de Doble Click.

Sobre las últimas medidas y amenazas en el ámbito arancelario por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Ramón Ulloa conversó con el columnista y director de Observatorio de Asuntos Internacionales de la universidad Finis Terrae, Alberto Rojas, en un nuevo programa de Doble Click. 


En primer lugar, Rojas se refirió a las modificaciones arancelarias impuestas por Trump desde el comienzo de su segundo mandato en EE.UU, indicando que  “con el regreso de Trump a la Casa Blanca hemos visto cómo los aranceles, no solamente se han aplicado en términos estrictamente comerciales, sino también con una motivación política. La primera de ellas probablemente fue esta decisión de aumentar en un 25% los aranceles para México y Canadá, con el objetivo de presionarlos para que tuviesen una mayor gestión, una mayor inversión en el control fronterizo, básicamente por el tema migratorio y el tráfico de fentanilo. Es decir, estamos aplicando una herramienta que es de la economía con fines políticos. Ahora, el anuncio de Trump de aumentar en un 10% los aranceles a todos los países que se acerquen a los BRICS, y que justo pilla al presidente Boric en la cumbre de Brasil, sin duda que también tiene un componente político real”. 




A cerca de la relevancia de Estados Unidos en el mercado del cobre, el periodista señaló que “lo preocupante es el relato. Porque por ejemplo, Estados Unidos aquí dice que quiere volver a ser un actor predominante en el ámbito del cobre, pero no lo es porque en el fondo del 100% del cobre que consume Estados Unidos, ellos producen solamente el 45. Tiene que importar el 55% de ese cobre. Chile exporta a Estados Unidos entre el 11 y el 11,2% de su producción. Ese 11,2% de nuestra producción representa el 65% del cobre que importa, así que ese aumento del 50% tiene nombre y apellido. Pero también hay un detalle. Estados Unidos compra fundamentalmente cátodos, cobre refinado, porque no tiene capacidad para refinar cobre.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.