Sobre el incendio que consumió dos cines subterráneos el pasado viernes y la pérdida patrimonial que esto significa, Ramón Ulloa conversó con el arquitecto doctor en patrimonio moderno y megaestructuras, Pablo Altikes, en un nuevo programa de Doble Click.
Sobre el incendio que consumió dos cines subterráneos el pasado viernes y la pérdida patrimonial que esto significa, Ramón Ulloa conversó con el arquitecto doctor en patrimonio moderno y megaestructuras, Pablo Altikes, en un nuevo programa de Doble Click.
Sobre el incendio que consumió dos cines subterráneos el pasado viernes y la pérdida patrimonial que esto significa, Ramón Ulloa conversó con el arquitecto doctor en patrimonio moderno y mega estructuras, Pablo Altikes, en un nuevo programa de Doble Click.
En relación al estado en el que se encontraba el edificio ubicado en Santiago Centro, Altikes indicó “pero el edificio Plaza Armas se mantenía bastante bien independiente del gran deterioro, cuando digo se mantenía bien es que es recuperable, no es un edificio que queda de manera transformado de tal manera que después es imposible volver a dejarlo en su en su estado original. Entonces teníamos uno de los primeros edificios de arquitectura bioclimática en Plaza de Armas, de estilo internacional, y que marcaba tendencia a nivel mundial a principios de la década del 50”.
También el arquitecto se refirió al comienzo del deterioro “yo considero que partió hace unos 15 o 20 años atrás, fundamentalmente porque nosotros como país, culturalmente no siempre hacemos lo que se llama mantención. Entonces, cuando algo se deteriora a un nivel en que ya es más difícil repararlo, uno lo modifica o lo cambia. Entonces, aquí lo que empezó a deteriorarse primero fueron las fachadas bioclimáticas, las celosías y eso empezaba a modificar un poco la fachada, pero esas cosas son rescatables”.
Otro punto importante que señaló Altikes fue “el problema de nosotros como sociedad es que consideramos que el edificio no hay que hacerle ninguna mantención y puede durar para siempre, y el deterioro es progresivo, uno tiene que ir cuidándolo, reparándolo a medida que se va deteriorando, y de esa manera ir manteniéndolo como uno mantiene cualquier cosa (...) en la arquitectura nosotros no tenemos esa cultura, porque muchas veces las administraciones no tienen las competencias, la gente que administra no tiene un protocolo de conservación a lo largo del tiempo del edificio”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.