Axel Christensen por tensión entre Trump y Powell: "Variables clave reaccionaron muy negativamente a la posibilidad de que se dejara en entredicho la autonomía de la Fed"

En una nueva edición de Mercado Global, Iván Valenzuela junto a Paula Comandari conversaron con el economista de BlackRock, Axel Christensen, sobre las recientes disputas entre el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Axel Christensen por tensión entre Trump y Powell: "Variables clave reaccionaron muy negativamente a la posibilidad de que se dejara en entredicho la autonomía de la Fed"

En una nueva edición de Mercado Global, Iván Valenzuela junto a Paula Comandari conversaron con el economista de BlackRock, Axel Christensen, sobre las recientes disputas entre el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

En una nueva edición de Mercado Global, Iván Valenzuela junto a Paula Comandari conversaron con el economista de BlackRock, Axel Christensen, sobre las recientes disputas entre el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

En cuanto a la disputa entre el líder de la Casa Blanca y el presidente de la Reserva Federal, Christensen comenzó afirmando que “se podría decir que esta semana los mercados un poco salvaron al presidente de la Fed, porque frente a este rumor que había de que el presidente Trump incluso había escrito una carta pidiendo la renuncia al presidente de la Reserva Federal, Powell, que hay que recordar que lo nominó también el presidente Trump en su primer mandato, y los mercados no tardaron en reaccionar. Variables clave, como la tasa del tesoro de diez años, la Bolsa o el mismo dólar reaccionaron muy negativamente frente a la posibilidad de que, de alguna manera, se dejara en entredicho la autonomía del banco central de Estados Unidos, que sabemos que el nuestro es tan importante”.

Respecto al proyecto que busca restringir el uso de la Unidad de Fomento en el cobro de determinados servicios, el economista sostuvo que “hay que ser bien claros, sin la UF no tendríamos el mercado hipotecario como lo conocemos en Chile. Es cosa de comparar, en Argentina la mayoría de las propiedades se transan en dólares y se pagan al contado, hay un mínimo mercado de créditos hipotecarios que son muy de corto plazo".

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.