Caen 61% los aportes a campañas presidenciales y se consolida la polarización del financiamiento electoral

El nuevo informe de Candidaturas Chile, una iniciativa de Azerta y Unholster, analiza el financiamiento individual a candidaturas presidenciales y parlamentarias. Respecto de la carrera a La Moneda, el informe revela una alta concentración en torno a Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Caen 61% los aportes a campañas presidenciales y se consolida la polarización del financiamiento electoral

El nuevo informe de Candidaturas Chile, una iniciativa de Azerta y Unholster, analiza el financiamiento individual a candidaturas presidenciales y parlamentarias. Respecto de la carrera a La Moneda, el informe revela una alta concentración en torno a Jeannette Jara y José Antonio Kast.

El cuarto reporte de Candidaturas Chile, una iniciativa de Azerta y Unholster, entregado este lunes 27 de octubre, analiza el financiamiento individual a candidaturas presidenciales, que muestra su nivel más bajo desde 2017. El informe revela una alta concentración en torno a Jeannette Jara y José Antonio Kast, una expansión de los aportes ciudadanos y una contracción de la recaudación parlamentaria concentrada en pocos distritos.

El financiamiento electoral se ha convertido en un termómetro del grado de movilización y respaldo social que logran las candidaturas. En particular, el comportamiento de los aportes individuales —de personas naturales ajenas al candidato— ofrece una ventana a la intensidad del vínculo entre distintos sectores ciudadanos y las campañas que buscan llegar a La Moneda o al Congreso Nacional.

El presente reporte examina esta dinámica al comparar los aportes de personas naturales reportados por el Servicio Electoral (Servel) a cuatro semanas de la elección presidencial del 17 de noviembre, y los contrasta con los registros de 2017 y 2021. Las cifras reflejan los aportes informados por el Servel hasta el viernes 17 de octubre de 2025, correspondientes exclusivamente a donaciones de individuos.

Principales hallazgos. El financiamiento total de las campañas presidenciales cayó un 61% respecto de 2021, marcando una contracción significativa del flujo de recursos hacia las candidaturas. Además, el 83% de los aportes se concentra en dos nombres: Jeannette Jara y José Antonio Kast. En paralelo, los aportes de bajo valor —definidos como “ciudadanos”, menores a 1 UF— representan cerca del 70% del total, consolidando una tendencia hacia una participación económica más distribuida. El análisis también muestra un cambio sectorial: la centroderecha tradicional pierde peso, mientras nuevas derechas e izquierdas amplían su base de apoyo mediante redes digitales y partidarias.

I. Aportes presidenciales 2025

A cuatro semanas de los comicios, el Servel contabiliza 1.810 aportes, por un monto total de $351.504.946. El panorama evidencia una fuerte concentración en dos candidaturas: Jeannette Jara (770 aportes, 42,5%) y José Antonio Kast (742, 41%), quienes reúnen el 83% del total. Más atrás se ubican Johannes Kaiser (105, 5,8%), Harold Mayne-Nicholls (78), Franco Parisi (55), Evelyn Matthei (40), Eduardo Artés (19) y Marco Enríquez-Ominami (1). El aporte promedio alcanza $194.202 pesos, cifra similar a la de 2021.

En cuanto al monto total recaudado, José Antonio Kast lidera con $145.409.921, seguido de Evelyn Matthei, con $142.080.999, quien presenta el aporte promedio más alto ($3.552.025). En tercer lugar se ubica Jeannette Jara, con $43.134.234, confirmando la alta concentración del financiamiento en pocas candidaturas competitivas.

El peso de los “aportes ciudadanos” sigue siendo relevante. Aunque su proporción es levemente menor que en 2021 (69,7% frente a 73,2%), el patrón de adhesión se mantiene. En siete de las ocho candidaturas, los aportes menores a 1 UF representan más del 60% del total, con casos emblemáticos como Kast (86,7%), Jara (80,8%) y Parisi (100%). Este fenómeno refuerza la idea de una participación económica atomizada y sostenida por contribuciones pequeñas.

II. Aportes parlamentarios 2025

En el ámbito parlamentario, el Servel registra 4.061 aportes, por un total de $2.100 millones de pesos, cifra que mantiene la estabilidad nominal respecto a 2021 pero en niveles más bajos que en 2017. El aporte promedio ronda los $500 mil pesos, mientras la concentración territorial es evidente: los mayores receptores son Diego Schalper (RN, Distrito 11, $114 millones), Constanza Hube (UDI, Distrito 11, $74 millones) y Arturo Squella (Partido Republicano, 6ª Circunscripción, $71 millones).

Entre 2017 y 2025, el financiamiento de personas naturales hacia campañas parlamentarias muestra una reducción sostenida y mayor concentración en menos actores y distritos. Los recursos totales se han reducido casi a la mitad, con predominio de los partidos de derecha en montos y promedios por candidato. La recaudación de centro e izquierda, en cambio, pierde presencia territorial, consolidando un escenario donde la competencia financiera se restringe a pocos enclaves de alta visibilidad, como el Distrito 11 de la Región Metropolitana.

A nivel partidario, la UDI se mantiene como el principal receptor de aportes en los tres ciclos electorales analizados. Evópoli, aunque con plantillas más pequeñas, mantiene altos niveles de financiamiento promedio por candidato. En contraste, el PS, la DC y el PPD registran las mayores caídas porcentuales: el PS pasó de 1.032 aportes en 2017 a 154 y 190 en los ciclos siguientes, mientras la DC sufrió una contracción del 96,5%, dejando de ser el tercer partido más recaudador en ocho años.

Gráfico a continuación:

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.