En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Christian Ramírez sobre “Código negro”, “Caos: Los crímenes de Manson” y los 40 años de “La ciudad y los perros” (1985) de Francisco Lombardi.
En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Christian Ramírez sobre “Código negro”, “Caos: Los crímenes de Manson” y los 40 años de “La ciudad y los perros” (1985) de Francisco Lombardi.
En una nueva edición de Página
13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio
Cavallo y Christian Ramírez sobre “Código negro”, “Caos: Los crímenes de Manson”
y los 40 años de “La ciudad y los perros” (1985) de Francisco Lombardi.
“Durante su viaje de
autodescubrimiento, el hombre se enfrenta también al deber de amar y defender a
su patria, y se encuentra en tres importantes encrucijadas de su vida”. Esa es
la trama de la cinta “Código negro” del director Steven Soderbergh, que tiene en
el reparto a Michael Fassbender, Gustaf Skarsgård y Cate Blanchett.
Ramírez dijo que “la trama de
misterio está un poco impostada arriba, yo creo que el guion a veces muestra
las costuras, pero el dúo de actores entretiene”.
En el caso de “Caos: Los
crímenes de Manson”, el documental aborda las teorías alternativas que rodean
los asesinatos de Manson. Cavallo dijo que “la conclusión de todo esto es que
Manson es un misterio. Es inexplicable lo que hicieron” y agregó que “no hay
capacidad del entendimiento humano para llegar a la explicación de una masacre
como esa”.
Además, comentaron la cinta “La
ciudad y los perros”, estrenada en 1985 de Francisco Lombardi. La producción
trata de cuatro cadetes que se rebelan contra el confinamiento de la academia
militar.
Cavallo comentó que es “de las
pocas películas de esa época que llegaron a toda Latinoamérica” y señaló que la
cinta probablemente causó “el mismo fenómeno” que el libro de Mario Vargas Llosa,
publicado en 1963. Señaló que “es de las películas de mayor éxito, de mayor
resonancia” del director.
Ramírez destacó que “a los
escritores del 'Boom' les encantaba el cine”. Además, contrastó las
adaptaciones de los libros de Gabriel García Márquez con las de Mario Vargas
Llosa, indicando que al primero “no le fue tan bien”. En ese sentido, dijo que “a
Vargas Llosa le fue mejor, en parte porque Lombardi hizo una adaptación bien
competente”.
¿Quieres ser parte de La Bancada
de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro
contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete
AQUÍ.