Cavallo y Ramírez por “Jurassic World: Rebirth”, “Super Happy Forever” y los 55 años de “La carta del Kremlin” de John Huston

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Christian Ramírez sobre “Jurassic World: Rebirth”, “Super Happy Forever” y los 55 años de “La carta del Kremlin” (1970) de John Huston.

Cavallo y Ramírez por “Jurassic World: Rebirth”, “Super Happy Forever” y los 55 años de “La carta del Kremlin” de John Huston

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Christian Ramírez sobre “Jurassic World: Rebirth”, “Super Happy Forever” y los 55 años de “La carta del Kremlin” (1970) de John Huston.

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Christian Ramírez sobre “Jurassic World: Rebirth”, “Super Happy Forever” y los 55 años de “La carta del Kremlin” (1970) de John Huston.

“Cinco años después de ‘Jurassic World: Dominion’, una expedición se aventura en remotas regiones ecuatoriales para extraer ADN de tres enormes criaturas prehistóricas, con el objetivo de lograr un avance médico revolucionario”. Esa es la trama de “Jurassic World: Rebirth” en la cual Ramírez dijo que la música, gran parte compuesta por John Williams, “es lo mejor de la película” y agregó que esta producción “es como un pdf digitalizado de las anteriores”. Señaló que “da la sensación que el argumento lo hubiese hecho ChatGPT”.

En el caso de “Super Happy Forever” se centra en dos amigos de la infancia que visitan un hotel en busca de un sombrero rojo, mientras uno de ellos rememora la relación con su difunta señora. Cavallo dijo que “no está mal”, pero a su juicio no cree que “vaya a ser el nuevo hit japonés en la cultura del cine mundial”.

Además, comentaron la cinta “La carta del Kremlin”, estrenada en 1970. La producción dirigida por John Huston trata de los servicios de inteligencia estadounidenses y soviéticos que intentan recuperar un documento donde Washington se mostraba dispuesto a ayudar a la URSS para destruir las instalaciones nucleares chinas.

Cavallo señaló que “esta película es un poco de culto a estas alturas”. Explicó que la trama comienza el 10 de octubre de 1969 y detalló que el contexto es “el gobierno de Nixon, guerra de Vietnam, y el momento más caliente de la Guerra Fría”.

Por otra parte, Ramírez sostuvo que la producción “está situada en medio de toda una oleada de películas sobre la Guerra Fría que parten a finales de los 50'”. En ese sentido, ejemplificó con la cinta “El candidato de Manchuria”, protagonizada por Frank Sinatra, agregando que “esa moda continuó de distintas formas”. Sin embargo, detalló que esa tendencia se acabó con películas como “El cuarto protocolo” y “La caza del octubre rojo”, calificadas por el columnista como “techno thrillers”, estrenadas cerca de los años 90’, periodo en el que comienza la caída de la Unión Soviética.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.