Sobre el nivel de amenaza de tsunami que decretó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ante el terremoto de 8.8 en la escala de Richter que se registró en Rusia, el geofísico y profesor asociado de la Universidad Católica de Temuco, Cristián Farías, conversó este miércoles 30 de julio en Mesa Central con Iván Valenzuela.
Sobre el nivel de amenaza de tsunami que decretó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ante el terremoto de 8.8 en la escala de Richter que se registró en Rusia, el geofísico y profesor asociado de la Universidad Católica de Temuco, Cristián Farías, conversó este miércoles 30 de julio en Mesa Central con Iván Valenzuela.
Sobre el nivel de amenaza de tsunami que decretó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ante el terremoto de 8.8 en la escala de Richter que se registró en Rusia, el geofísico y profesor asociado de la Universidad Católica de Temuco, Cristián Farías, conversó este miércoles 30 de julio en Mesa Central con Iván Valenzuela.
Respecto al evento telúrico que dio origen a la alerta por un eventual tsunami, Farías comenzó afirmando que “es un buen antecedente ese de 2010, porque la verdad es que esto es muy parecido al terremoto de 2010 en varios sentidos. Tienes un terremoto de tamaño similar, de magnitud 8.8, que también se da en contacto entre placas. Así como acá en Chile se dio entre la placa de Nazca y la de Sudamérica, obviamente en Kamchatka se da en un contexto distinto, pero siguen siendo dos placas que una está llegando a juntarse con la otra, y de ahí se genera este terremoto bastante grande que moviliza el fondo marino y, por lo tanto, lo que termina haciendo es que altera la columna de agua del océano y de ahí se genera esta onda. Y esta onda, este tsunami va viajando a través del Océano Pacífico y, dado el tamaño del terremoto, de esta perturbación en definitiva, es que te genera un tsunami que viaja a través de todo el Pacífico. Un poco parecido también a lo que hizo el tsunami que se generó en el terremoto del 2010 y también parecido al tsunami que se generó después del terremoto de Tohoku, Japón, en 2011”.
En ese sentido, el experto agregó que “hay un antecedente incluso más allá. En 1952 hubo un terremoto bien grande en Kamchatka también, que también generó un tsunami y ese tsunami generó perturbaciones más o menos importantes en la zona norte de Chile, con olas de como 2 metros más o menos en esa época. Así que es algo que ocurre esta cosa de los tsunamis transpacíficos, porque estamos en una zona donde se generan estos grandes terremotos y se perturba el océano Pacífico. Por lo tanto, estas ondas tienen que viajar y van llegando a distintos lugares”.
Consultado acerca de qué depende la altura de los maremotos, el geofísico y profesor de la Universidad Católica de Temuco explicó que “la altura vendría siendo cuál es el nivel del mar por encima de la marea, previamente tal. Y eso del nivel del mar es importante, porque un tsunami es como una salida de mar, más que una ola. Entonces, como que muchas veces uno lo ve, uno se da cuenta del tsunami en algunos lugares cuando ves cámaras rápidas y vas viendo cómo el nivel del mar va subiendo. Estamos hablando de ondas que tienen períodos de como 30 minutos, o sea, el tiempo en el cual el nivel del mar sube y después vuelve a bajar son 30 minutos, es harto rato”.
Ante la suspensión de las clases en las comunas del borde costero, entre las Regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, Farías comentó que "me parece bastante razonable. Aparte que también tienes que evitar que haya cualquier tipo de pánico al respecto, y también tienes que evitar que la gente se vuelva algo creativa respecto a lo que puede hacer cuando llega el tsunami, que es muy importante también. O sea, el el tsunami es una cuestión bien interesante en Chile, porque como que se nos olvida que nos pasan estas cosas. O sea, ya, no hablamos del 2010, pero si yo tomo a un chico de 20 años ahora, ese chico no tiene conciencia del 2010. Y después hemos tenido otro tsunami, pues, antes tuvimos al tsunami del terremoto de Tohoku que nos llegó acá, que también lo estuvimos esperando. El del terremoto de 2011 en Japón, digamos. También tuvimos este tsunami de Tonga, el que se generó por la erupción volcánica hace un par de años".
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.