En una nueva edición de Rat Pack en Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con Cristián Valdivieso, director de Criteria, para profundizar sobre sobre el triunfo de Jeannette Jara en las primarias del oficialismo y cómo la derecha debiese enfrentar el sello y narrativa de una candidata como la abanderada del PC. A continuación, la conversación íntegra en texto, audio y video.
En una nueva edición de Rat Pack en Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con Cristián Valdivieso, director de Criteria, para profundizar sobre sobre el triunfo de Jeannette Jara en las primarias del oficialismo y cómo la derecha debiese enfrentar el sello y narrativa de una candidata como la abanderada del PC. A continuación, la conversación íntegra en texto, audio y video.
Mesa Central | Rat Pack, miércoles 4 de junio, 07:30 am
Entrevista de Iván Valenzuela (IV) y Angélica Bulnes (AB)
- AB: Supongo que para alguien que el sábado publicó una columna que decía 'independiente del resultado, Jeannette Jara ya ganó' no le habrán sorprendido los resultados de ayer, pero ¿qué te parecieron?
- A ver, no. No me sorprendieron. Sí, me llamó la atención un tema del que se habla poco, y es que un mes de campaña hizo la diferencia. Es decir, si nos dejamos llevar por las encuestas, por los datos propios, por los datos ajenos, uno veía que esta carrera partió con Carolina Tohá arriba en las encuestas relativamente cómoda, y en un mes esto se dio vuelta, se dio vuelta de manera significativa.
Y yo tengo testigos de que esos datos existieron y había información, no filtrada, pero muy comentada, y eso le dieron pie a la columna que dices tú. Entonces, eso demuestra, de alguna manera, un cierto potencial grande de la candidata Jara, en términos de haber dado vuelta una campaña en solo un mes.
Por otra parte, creo que tampoco podemos sacar conclusiones demasiado generales respecto a esto porque igual la primaria fue una primaria bastante acotada, es decir, si a uno le preguntaran 'si esta primaria prendió o no prendió', más bien no, uno tendría que decir que 'no prendió mucho', es decir, a pesar de todo las escaramuzas, las tensiones que hubo al final, es una primaria que llevó al 9% del padrón. Es la primaria menos participativa de todas las primarias que ha habido legales de la izquierda y bastante menos que la del 2021, donde solo hubo dos candidaturas, que si uno le agrega a las de (Daniel) Jadue y el Presidente Boric, de un millón 800 más menos, los pocos votos del Socialismo Democrático, esta es una primaria bien acotada.
- IV: Si es así, se perdieron casi 500 mil votos.
- AB: Además en un contexto post pandemia, esa primeria tampoco la tenía fácil.
- Entonces creo que no se pueden sacar conclusiones muy generales, esta primaria no desbordó a la gente que se identifica con la izquierda, con la centro izquierda. No fue una primaria ciudadana, es decir, esto es una primaria más bien identitaria y en ese espacio, uno lo que puede sostener razonablemente es que la hegemonía de ese mundo se la llevó Jeannette Jara. Estará por verse si fue el PC o no, pero dentro de las candidaturas fue la candidatura de Jeannette Jara.
- AB: Cristian, y la gente que se identifica con la izquierda y la centro izquierda. ¿Cuál es tu hipótesis? ¿No se levantó a votar? ¿Por qué? ¿Por qué ha perdido identificación? Porque era una primaria de todos modos bien competitiva, o sea, había cuatro proyectos compitiendo, que lograron marcar diferencia y distinciones, o sea, no es que como que fuera una primaria aguada.
- A ver, lo que pasa es que la gente que se identifica con la izquierda o con la centro izquierda es un grupo de personas que no vive identificado con la izquierda y la centro izquierda, no es que sean colocolinos o de la "U" permanentemente y que vayan al estadio todos los fines de semana, es gente que más bien, en ciertos momentos, se define o se adscribe con una suerte de progresismo general o con la idea de gradualismo, reformas, avances en términos sociales y que no se debe haber visto representada por estas candidaturas y que al mismo tiempo hace rato que no se viene viendo representado por un mundo que ha ido tomando más fuerza en la izquierda o en el polo más de izquierda, respecto de esta centro izquierda si se quiere.
Esto partió hace un buen rato ya, no nos olvidemos de cómo se empezó a desarmar la ex Concertación, porque hay que ver las raíces de esto, en algún momento, ¿verdad? La ex Concertación o el mundo que había liderado eso empieza a entregarle mucho poder a las nuevas generaciones, empieza a tomarse y a creerse el discurso de 'una educación pública, gratuita y de calidad'; 2013, donde la misma presidenta Bachelet llegó a Chile y dijo, yo 'no creo que mi hija, que tiene dinero, tenga que tener educación gratuita', pero así todo el programa terminó siendo educación gratuita y de calidad. Cambiaron rápidamente en los hechos, le entregaron mucho poder de alguna manera con una suerte de culpa, “lo hemos hecho mal, nos están criticando”. Es como que en una casa tú de repente digas 'mira, me he portado un poco mal con mi hijo y le entrego a ellos la administración del hogar'. Yo no sé si eso hay que hacerlo con tanta evidencia o con tanta fuerza.
Y el 2017, el Socialismo Democrático de alguna manera tira la toalla con Ricardo Lagos, la tira vergonzosamente y le entrega el apoyo o la candidatura a Alejandro Guillier, porque marcaba un poco más en las encuestas, que no tenía ningún programa, que no tenía ninguna densidad programática, no tenía ninguna propuesta respecto de qué país se imaginaba para Chile y de cómo iba a hacer avanzar el progresismo a la social-democracia. Votaron literalmente a Ricardo Lagos y ahí quedaron en el suelo.
Y después viene el gobierno del Presidente Piñera, donde el Socialismo Democrático que quedaba en el parlamento se plegó a una, digamos, tendencia que predominó en la izquierda muy antidemocrática. No nos olvidemos que hablaron del parlamentarismo de facto después del estallido social, no fueron enfáticos en criticar la violencia al punto que hoy día hacen mea culpa respecto de ese tema.
Entonces fueron lentamente, pero sucesivamente, entregándose a los brazos de esta izquierda, digamos, más radical para ponerlo de alguna manera y que ve en los actos más rudos, más revolucionarios, como queramos llamarlo, en la protesta social la posibilidad de avanzar con las agendas sociales.
- IV: Ya, pero en ese relato subyace la idea de que se entregan a una generación joven, que está representada en el Frente Amplio, pero de hecho para el Frente Amplio el resultado de ayer fue un fracaso. Es Jeannette Jara la que termina consolidando, aglutinando, todo este proceso.
- AB: Jeannette Jara con un discurso no radical, más bien con un discurso como tratando de obviar su pertenencia comunista.
- Primero, se entregaron más a una generación joven pero durante el estallido social quien tuvo más fuerza fue, en algún grado también, el Partido Comunista y esta idea de que había que pedirle al Presidente Piñera renunciar, fue el presidente del PC el que lo dijo al día siguiente del estallido social, o por ahí. No nos olvidemos de eso y no hubo énfasis, fuerza, en defender la democracia desde el punto de vista de algunos sectores del Socialismo Democrático, después vino el Acuerdo por la Paz y (el proyecto de) la nueva Constitución. Bueno, y se empezaron a ordenar las cosas.
Pero dicho eso, perdieron total identidad, entonces cuando decimos 'qué pasa con el Socialismo Democrático', con la centro izquierda. Bueno, que no tiene identidad, no tiene casa, no tiene lugar o estadio, si se quiere, dónde ir y no encuentra tampoco referentes. Dicho eso, efectivamente lo que pasó ayer es que terminó triunfando Jeannette Jara. Creo que logró imponer sus características personales, su carisma, su manera de plantearse en la elección como persona, mucho más que como militante del Partido Comunista, y eso hizo una diferencia importante.
Y también pasó, creo yo, que la candidatura de Gonzalo Winter se desfondó por todos lados, y al desfondarse por todos lados la candidatura de Gonzalo Winter, que en algún minuto pudo haber tenido, teóricamente, mucha más adscripción, al desfondarse por la mala campaña, la gente que se desencantó de Winter, terminó encantándose más por Jara que por Carolina Tohá.
Y ahí hay algo que te muestra que tiene que ver con la campaña, que tiene que ver con la hegemonía, pero creo yo que lo esencial tiene que ver con que los dotes o el carisma de Jeannette Jara se impusieron por sobre la institucionalidad de Carolina Tohá.
- AB: También acá vuelve a verse una cierta fractura con la élite, porque Jeannette Jara, muy rápidamente, hizo de la categoría clase algo súper importante de su campaña, y lo que vemos acá es que, por ejemplo, Carolina Tohá, con pocos votos, gana en Providencia, en Vitacura, en Las Condes, en La Reina, Lo Barnechea. Gana en el barrio alto, en parte de la élite.
- Ganó en la élite, sí.
Bueno, eso también te puede demostrar que incluso esta primaria, que ya fue bastante anichada, hubo voto de gente que a lo mejor no se siente identificada tampoco en la centro izquierda, de esas comunas, que fueron a votar contra Jeannette Jara para votar por Carolina Tohá. O sea, hubo un desfonde importante y esta primaria identitaria, centrada en el mundo más identificado con la izquierda, que ni siquiera logró convocar al mundo completo o acercarse a lo que convoca el Presidente Boric, terminó ganando Jeannette Jara por las razones que yo creo tienen más que ver con sus atributos personales, más que con su adscripción al Partido Comunista y eso es lo que está por verse: hasta dónde los atributos personales de Jeannette Jara, las condiciones de cercanía, de simpatía, de empatía y esta lógica de identificarse con los sectores populares por contraposición con la élite, es capaz de permear y crecer más allá de la frontera de un mundo más identificado con la izquierda.
- IV: Habría que estudiar en ese mismo sentido a quiénes votaron ayer por Jeannette Jara, porque el argumento anticomunista no les hace sentido, digamos. Entonces si un candidato como Kaiser va va a jugar esa carta, que es lo que mostró anoche, a lo mejor no le funciona. A lo mejor no va a funcionar de la misma manera en que funcionaría para los mayores de 50. (años).
- Claro, yo creo que no va a funcionar tan fuertemente, porque además la candidata, y vamos a ver si lo logra seguir haciendo, logró una identificación light con el Partido Comunista, no una identificación fuerte, es como una identificación de fin de semana, una más entre muchas otras identificaciones. No es su bandera principal. Ella logró instalar esa idea.
- IV: Ella no anda con una chapita de Lenin
- Exacto, para nada. Entonces la pregunta es si esa instalación, que es verosímil por lo menos en el mundo de la izquierda o de ciertos grupos, va a ser capaz de instalarse en otros grupos de la sociedad. Pero yo tengo la impresión, efectivamente, que si la pelea es comunismo o no comunismo para mucha gente, particularmente en el mundo joven, eso no le va a hacer mucho sentido, porque no la ven a ella particularmente, o especialmente, como una candidata emblemática del comunismo de la Unión Soviética profunda, del Partido Comunista que produce pobreza, del Partido Comunista que produce hambre, que destierra a los detractores. Al revés, la ven como alguien cercana.
Entonces, creo que la derecha no puede minimizar primero a Jara, porque ya mostró que en una o dos semanas puede dar vuelta una elección y demostró que las variables o los atributos blandos también tienen un peso importante en esta elección.
Entonces, ¿qué es lo que hace la oposición hoy día? ¿Se plantea frente a ella solo por su condición de anti comunista? No es suficiente. La derecha tiene que ser capaz de demostrar en los hechos que es capaz de hacer un gobierno que va a traer mejoras concretas a la vida de las personas, que va a recuperar el país de la situación de inseguridad en que se encuentra, que va a ordenar migratoriamente la situación del país y que va a hacer crecer la economía. ¿Es verosímil la derecha para eso? ¿Es capaz de instalar ese discurso, esa capacidad de hacerlo? Yo tengo la impresión de que tiene que ser capaz, porque si se queda con los anticomunistas no va a ser suficiente.
- AB: Venimos saliendo después de estas dos semanas de veda de las encuestas. ¿Qué ha estado pasando en este último período? Porque una cosa es que no se pueden publicar encuestas, pero se siguen haciendo, siguen mirando los números. ¿Qué ha pasado en estas últimas dos semanas como a nivel general en términos de las candidaturas?
- He visto que hasta ahora siguen siendo los candidatos más fuertes Evelyn Matthei y José Antonio Kast. Que ha crecido significativamente Jeannette Jara y se ha impuesto dentro de las candidaturas de izquierda o del mundo de la izquierda, pero que todavía no sabemos, y no tenemos cómo sostener, si Jeannette Jara va a tener la fortaleza, la musculatura, para instalarse como candidata con la potencia para pasar a segunda vuelta. Creo que eso va a ser en la próxima semana.
Segundo, las preguntas espontáneas a veces son excesivas en darle demasiado protagonismo a ciertos polos, porque muestran a la gente que está más identificada con ciertos candidatos y en un espacio de polarización o momento de polarización eso ayuda a que candidaturas que están marcando fuerte o que están con mucha presencia en medio, suban.
- IV: Que es la pregunta de a quién le gustaría a usted que fuera Presidente, nombre cualquiera.
- Y por lo tanto ahí te aparece el que está más fuerte, el que está más instalado, el que de alguna manera tiene más adhesiones en los mundos politizados y no quienes toman decisiones sin estar adscritos o pre adscritos a cierto grupo, y yo creo que recientemente lo importante va a ser mirar papeletas, es decir, si la elección presidencial fuera el próximo fin de semana, 'por cuál de los siguientes candidatos votaría'. Eso es lo que nos va a empezar a mostrar el escenario.
Y de lo que vamos a estar en presencia ahora es hasta dónde se confirma o no esta hipótesis previa, de que Jeannette Jara era una candidata que podía ser fuerte en la izquierda pero es débil de cara a una primera vuelta, y eso habilita el espacio para dos candidaturas de derecha o de oposición, o bien quién va a primar dentro de la oposición. Pero yo insisto en algo y creo que la oposición tiene que entender que para enfrentar a Jeannette Jara no puede ir solo con frases, con eslóganes fuertes, contra el comunismo, tiene que demostrar que tiene capacidad ejecutiva, capacidad de cambiar las condiciones reales de la población.
En ese sentido uno podría imaginarse una campaña algo piñerista en esto, es decir, cómo instala un mundo de derecha u oposición, cuyos candidatos inevitablemente están vinculados a la élite, como estaba el presidente Piñera, la posibilidad real de decir 'nosotros lo vamos a hacer mejor que una candidata que viene identificándose por variables blandas, pero también por historia, con el el mundo popular, con los sectores medios y que además dice 'yo ya hice cosas, o sea la campaña se adueñó sin remilgos de todos los éxitos del gobierno': 40 horas, verdad, la reforma de pensiones, el sueldo mínimo. Ya está diciendo que va a tener un sueldo mínimo de $750 mil, un sueldo, no sé, ético, de salario vital.
- AB: Sí, porque ayer en su discurso coincidió que estaba abierta a flexibilizar varias cosas pero el sueldo vital lo dijo muy explícitamente. Eso no va a transar.
- No va a transar. Entonces la derecha solo con consignas, solo con impugnaciones de anticomunismo creo que va a quedar corta, si no es capaz de decir 'a ver y nosotros cómo lo vamos a hacer, cuál es la experiencia que tenemos, cuál es el track record que tenemos para efectivamente mejorar las condiciones'.
- IV: Eso parece haberlo entendido Evelyn Matthei, al juzgar por el discurso de anoche.
- Me parece que sí, me parece que es algo que está dando vuelta, hay que ver cómo reacciona José Antonio Kast que hasta ahora parece ser que no ha hablado.
- IV: Habla a las 10:30 de la mañana y recibe apoyo de Francesca Muñoz del Partido Social Cristiano.
- Hay que ver que son capaces de poner arriba de la mesa, concretamente, para decirle a la gente que son capaces de hacerlo mejor. Entonces, noticia en desarrollo.
Hasta ahora, el triunfo de Jeannette Jara no cruzó para nada el mundo identificado con la izquierda de una primaria identitaria. La pregunta es si ese potencial va a ser capaz de ir penetrarlo. Y entrando en otros sectores que no están identificados políticamente y que son los que finalmente definen la elección.
- AB: Y el Frente Amplio en qué posición queda. Qué significa el resultado de ayer y cómo ves el futuro del Frente Amplio.
- Fue una mala campaña, pero además es un mazazo para el Frente Amplio en el sentido siguiente: incluso en el mundo de la izquierda, que es la que votó ayer en la primaria, esta lógica de la superioridad moral o de la retórica simbólica, sin ninguna sustancia, terminó cansando y aburriendo incluso al mundo de la izquierda. Y eso es un mazazo para el Frente Amplio que creo que lo representó muy bien Gonzalo Winter en esta campaña tan, digamos, entre egocéntrica y auto centrada, y donde la exaltación de su propia subjetividad y su momento vital fueron los más relevantes, desconociendo lo que Jeannette Jara entendió, que aquí lo que importa es lo que le pasa a la gente, no lo que le pasa a ellos.
Y en ese sentido esta derrota del Frente Amplio también puede tener implicancias respecto del potencial presidencial eventualmente del Presidente de la República de cara a lo que venga. Pues, tengo la sensación de que la campaña fue muy mala, pero que también hay un hastío con la retórica, el simbolismo y este desapego concreto de la vida cotidiana que tanto representa al Frente Amplio.
- AB: ¿Por qué fue tan mala la campaña?
- Tengo la sensación de que por este contraste con la campaña de Jeannette Jara. La campaña del Frente Amplio se centró en sus propias subjetividades, en sus propios momentos vitales, en que 'yo soy padre y por lo tanto, hijo, mira la vida como la estoy mirando yo y este es el momento que nos toca a nosotros entender la vida'; versus una campaña de Jeannette Jara, que estuvo muy centrada en lo que le pasa a la gente, en sus necesidades, en sus preocupaciones, levantarse temprano.
En cambio la campaña del Frente Amplio fue una campaña repetitiva y cuestionadora de la ex Concertación, y muy centrada en las propias subjetividades y las propias ganas de ello, y es una campaña desapegada del mundo real y más vinculada a factores como post materiales en un país que, hoy día, llora y clama por crecimiento económico, mayor seguridad y por control migratorio. Es decir, por recuperar al país ¿verdad? En cosas mucho más concretas que en enarbolar banderas que están muy desapegadas de la experiencia de la mayoría de la gente.
- IV: Eso desde el punto de vista de la opinión pública, desde el punto de vista político, ¿cómo ves el lo que va a pasar ahora? O sea, hay gente que definitivamente no se va a meter a esta campaña si es que siguen ciertos énfasis que son propios de la campaña de la primaria de Jara.
- No soy muy bueno para especular en esos ámbitos tan intrapartidos, pero fíjate que la señal de que haya sido una primaria tan acotada, tan chica, tan poco convocante, debiera apuntar a que ese mundo más bien se va a cohesionar, más bien se va a agrupar, más que venir una diáspora, porque por lo menos, de cara a las parlamentarias, tienen que ver cómo salvar los muebles en el Congreso, y ver si su candidata prende, pero en lo concreto ver cómo salvar los muebles en el Congreso. Y en eso dividirse ante una participación tan escasa como la que tuvieron es medio suicida. Ya incluso el presidente de la Democracia Cristiana dice 'yo no votaría por un comunista', pero eso no es lo que está diciendo la directiva del partido, entonces lo que uno ve es que acá finalmente por salvarse, por vivir, la tendencia va a ser a mantenerse agrupados, porque no dan los votos o la participación de ayer no da para decir 'hay espacio para dos listas parlamentarias'.
Aún, cuando uno desde afuera pudiera decir 'este es el momento en que el Socialismo Democrático tiene que redefinir su oposición, tiene que reinventar o resignificar su doctrina' si quiere y qué es lo que va a entender por un Socialismo Democrático para diferenciarse de este otro mundo, pero eso en teoría. En la pragmática tuviste ayer un 9% de participación en una primaria que convocó a todo el oficialismo, un 9%. Y por lo tanto el potencial de votación en la parlamentaria, donde los parlamentarios no van a tener el carisma que tiene Jeannette Jara por sí mismos, creo que es un alto riesgo de dividirse.
- AB: Y la derecha, ¿Qué se viene para las derechas?
- Bueno, se van a terminar peleando por quién fue quien levantó a Jeannette Jara, quiénes son los responsables de haber aprobado una reforma de pensiones.
- IV: Ya empezó eso.
- Ya empezó, pero también la pregunta es quién es responsable de que no hayan hecho primarias, porque si finalmente no hicieron primarias, perdieron todo este espacio, y se dejó toda la tribuna al mundo de la izquierda, y la derecha termina en una trifulca de quiénes son los responsables de que haya crecido la izquierda o que haya cobrado vida la figura de Jeannette Jara, eso va a seguir avivando y entibiando la propia figura de Jeannette Jara y mostrando a una derecha que, más que mostrar capacidad de gobernar y de hacer que las cosas efectivamente pasen ―en una clave, si quieren, piñerista―, termine en una trifulca política.
Así, la gente va a decir '¿saben qué más? Prefiero a alguien que aprobó las 40 horas, que hizo una reforma de pensiones y que además está por seguir subiendo el sueldo'. Y ese es un riesgo tremendo para la derecha.
- AB: Los efectos de la reforma de pensiones se van a empezar a sentir precisamente justo antes de la elección, en septiembre.
- Exactamente.
Entrevista en video a continuación:
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.