El conflicto en La Araucanía y las posibles soluciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

En Columnistas de Mesa Central, Ramón Ulloa y Kike Mujica conversan con Cristian Valenzuela y Constanza Schonhaut sobre el conflicto en La Araucanía y las eventuales soluciones que podría contener el informe final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.

El conflicto en La Araucanía y las posibles soluciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

En Columnistas de Mesa Central, Ramón Ulloa y Kike Mujica conversan con Cristian Valenzuela y Constanza Schonhaut sobre el conflicto en La Araucanía y las eventuales soluciones que podría contener el informe final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.

En Columnistas de Mesa Central, Ramón Ulloa y Kike Mujica conversan con Cristian Valenzuela y Constanza Schonhaut sobre el conflicto en La Araucanía y las eventuales soluciones que podría contener el informe final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.


Respecto al trabajo para resolver el conflicto en el sur del país, Schonhaut aseguró que “no solo valoré el resultado de este informe, hago una valoración del esfuerzo que se ha hecho desde Patricio Aylwin en adelante para poder llegar a una solución respecto de esto”. No obstante, agregó que “cuando uno analiza el comportamiento del Partido Republicano es difícil entender dónde está la coherencia. Primero firmaron la convocatoria, integraron a una senadora de sus filas a esta comisión para la paz y el entendimiento; lo segundo es que el segundo proceso constitucional fue liderado por mayoritariamente por el Partido Republicano, que junto a la UDI, RN y Evópoli tenían los dos tercios para aprobar esa propuesta constitucional y ahí hay tres artículos que hacen alusión a pueblos originarios y que se relacionan con lo considerado en el informe: se reconoce a los pueblos originarios a nivel constitucional, estableciendo que se reconocen como pueblos dentro de la nación chilena y que se debe respetar y promover sus derechos individuales y colectivos y además, se presenta una norma para promover la participación de pueblos indígenas en el Congreso”.

En esa línea, Valenzuela afirmó que “el Estado tiene que hacerse cargo del problema de la violencia de una manera distinta a como se ha hecho hasta ahora. Esto tiene connotaciones de un conflicto armado entre el Estado y grupos fuera del Estado y tienen que enfrentarse de otra manera. Ya están los militares controlando esto, si el Estado de Excepción no fue suficiente, tenemos que pasar a una etapa de Estado de Sitio, absolutamente. Temucuicui es un hoy y un territorio donde el Estado no puede entrar y no quiero culpar exclusivamente al Presidente Boric, no se entró en este gobierno ni en el anterior, para mi eso es insostenible, para mi eso es una urgencia, es grave y complejo que requiere soluciones integrales y puede que este informe tenga elementos que aportan a esa línea, pero lo urgente es que no puede haber un lugar en Chile donde el Estado no pueda entrar y no es solo el censo, es la salud, es la Policía de Investigaciones, es las Fuerzas Armadas”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.