Sobre el nuevo reglamento de Contraloría que complica a las empresas de construcción y los reparos con la ley de plásticos de un solo uso, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Angélica Bulnes en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.
Sobre el nuevo reglamento de Contraloría que complica a las empresas de construcción y los reparos con la ley de plásticos de un solo uso, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Angélica Bulnes en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.
Sobre el nuevo reglamento de Contraloría que complica a las empresas de construcción y los reparos con la ley de plásticos de un solo uso, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Angélica Bulnes en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.
Para iniciar la conversación, Comandari abordó el nuevo reglamento de la Contraloría General de la República para la construcción de proyectos. “Custodiar los recursos públicos. Esa es la razón por la que Contraloría decidió que cualquier proyecto que sufra alguna modificación en el camino debe, sí o sí, pasar por la toma de razón del ente fiscalizador (…) Todo lo que tenga un cambio mayor a 8 mil UTM debe pasar por esta nueva revisión, para que las reparticiones puedan hacer el reembolso de los montos comprometidos. No solo hay cambio en que se encarezca el proyecto, también tiene que entrar al control de la Contraloría cuando se modifica el plazo de su construcción, lo dice el reglamento que comenzó a regir el 1 de marzo y que instala nuevas condiciones”, afirmó.
En esa línea, la editora agregó que “Contraloría dice que gran parte de sus informes técnicos han arrojado un descuido de los recursos públicos, sobre todo en proyectos de inversión, por eso han tomado esta determinación. Han detectado que en buena parte los proyectos se paga extra por un montón de materias que estaban contempladas en el contrato original (…) El gran reclamo del mundo empresarial es por la cantidad de funcionarios que vaya a saber uno el criterio que tienen para juzgar ciertas cosas”.
Por su parte, Bulnes profundizó en los alcances de la ley de plásticos de un solo uso, la cual “consideró una implementación progresiva, para darle tiempo a los rubros afectados para adaptarse. La primera etapa empezó el 13 de febrero de 2022 y prohibió la entrega de envases de plumavit, las bombillas, los revolvedores de plástico; un año después la medida de las botellas retornables se extendió a los almacenes, pero la parte medular del proyecto es la que tenía que empezar a regir en agosto de 2024 y se pospuso para el febrero de 2026”.
La editora detalló que “a partir de ese momento se les va a prohibir a los establecimientos que vendan alimentos, en la medida que tengan mesas, usar productos de un solo uso adentro de sus locales, da lo mismo si son de plástico o de otro material, todos los locales con mesas van a tener prohibida la entrega de vasos, tazas, tazones, cubiertos, palillos, posillos, mezcladores, bombillas, platos, copas, cajas, envases de comida preparada, bandejas, sachets, individuales y tapas en tanto no sean reutilizables. Eso afecta desde las cadenas de comida rápida a los foodtrucks que tienen mesitas al lado”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.