Gonzalo Muñoz por mesa técnica para perfeccionar el SAE: Hay un ánimo generalizado de que el Sistema de Admisión Escolar requiere cambios importantes"

En una nueva edición de Conexión, Mónica Pérez conversó con Gonzalo Muñoz, integrante de la Mesa Técnica para perfeccionar el Sistema de Admisión Escolar y académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, sobre el trabajo de la instancia y los cambios que requiere el SAE

Gonzalo Muñoz por mesa técnica para perfeccionar el SAE: Hay un ánimo generalizado de que el Sistema de Admisión Escolar requiere cambios importantes

En una nueva edición de Conexión, Mónica Pérez conversó con Gonzalo Muñoz, integrante de la Mesa Técnica para perfeccionar el Sistema de Admisión Escolar y académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, sobre el trabajo de la instancia y los cambios que requiere el SAE

En una nueva edición de Conexión, Mónica Pérez conversó con Gonzalo Muñoz, integrante de la Mesa Técnica para perfeccionar el Sistema de Admisión Escolar y académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, sobre el trabajo de la instancia y los cambios que requiere el SAE.

Para iniciar la conversación, Muñoz afirmó que “es una mesa bien diversa”, agregando que “es bien importante que haya disposición al diálogo, a buscar acuerdos y también a escuchar mucho. Uno de los primeros acuerdos a los que llegamos ayer, que se instaló la mesa, fue precisamente escuchar a un amplio espectro del mundo educacional, sostenedores, asociaciones de apoderados, algunos gremios que son importantes, los municipios, los servicios locales, todas las personas que de alguna forma se vinculan a la experiencia de la admisión escolar”.

En ese sentido, el académico de la UDP comentó que entre los miembros de la instancia “hay un ánimo generalizado y un entendimiento de que el Sistema de Admisión Escolar requiere cambios importantes. Entre ellos, todo lo que tiene que ver con la comunicación, porque lo que hoy sabemos es que la gran mayoría de las personas que postula a este sistema queda en su primera preferencia. Por ejemplo, en las últimas postulaciones, aquellos que postulan a un establecimiento por primera vez, por ejemplo los niños que están ingresando a los colegios, prácticamente un 70% queda en su primera preferencia, y hay cerca de un 20% que queda en sus otras preferencias”.

Por otra parte, Muñoz se refirió al escenario de la educación en el país, apuntando que “el fin de la selección académica ha sido un elemento que, de hecho, si uno conversa con actores de estos liceos emblemáticos, hay visiones bien diversas de cuánto ha contribuido, por una parte, a contar con una población que es mucho más diversa, porque son colegios donde siguen postulando estudiantes de muy alta capacidad, y se produce un efecto que es bien interesante, que también era parte de la lógica de lo que propuso la Ley de Inclusión. A pesar de eso, efectivamente parte de los objetivos de esta mesa va a ser revisar este mecanismo específico, que es una fórmula que estableció la Ley de Inclusión que se denomina Establecimientos de Alta Exigencia Académica”.

Finalmente, el académico planteó que “uno de los desafíos grandes del debate, y que vamos a tener como mesa técnica, es lograr que se entienda que son dos cosas distintas. El SAE, la fórmula a través de la cual se asignan los cupos en Chile, versus la calidad, porque algunos colegios son mejores que otros, entonces hay preferencias concentradas, y por tanto necesitamos mejorar la calidad del sistema. Y, por otro lado, el problema de los cupos”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.