Investigador por tsunami: "Hemos progresado mucho en términos de la instrumentación"

En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Patricio Catalán, investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, sobre la alerta de tsunami que se ha desplegado en las costas de nuestro país, luego del terremoto 8.8 en Rusia.

Investigador por tsunami: "Hemos progresado mucho en términos de la instrumentación"

En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Patricio Catalán, investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, sobre la alerta de tsunami que se ha desplegado en las costas de nuestro país, luego del terremoto 8.8 en Rusia.

En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Patricio Catalán, investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, sobre la alerta de tsunami que se ha desplegado en las costas de nuestro país, luego del terremoto 8.8 en Rusia. 


En primer lugar, Catalán habla sobre el aprendizaje que dejó el terremoto en Chile el año 2010 “entonces desde la perspectiva de cualquier persona, uno podría decir quizás están exagerando, pero en realidad, lo que hemos ido aprendiendo y en el centro y en colaboración con instituciones de otras partes también, es que hay lugares en la costa que se comportan de manera particular y entonces, en términos de la gestión que tenemos que hacer como sociedad, tú no te puedes ir analizando ciudad por ciudad, sino que lo tienes que ver de manera regional, de manera nacional, y eso significa que a veces hay que tomar decisiones que a lo mejor para alguno podrían ser un poquito más sobredimensionadas, pero para la ciudad de al lado no. Entonces, tenemos que actuar de manera conjunta (...) 

y en ese sentido, yo creo que lo que ha ido pasando durante el día ha sido, ha demostrado bastante bien que nuestro sistema ha mejorado mucho”.


También el investigador habló sobre las construcciones en lugares con peligro de inundación “en ese sentido, en este caso, vivir en una en un país que está sujeto a estas características, que ya sean terremotos, incendios, erupciones volcánicas, otras significa que nosotros tenemos que seguir haciendo nuestras vidas. Tenemos que instalar hospitales donde puedan acceder la gente, instalaciones de bomberos, colegios, en zonas inundables porque durante el día a día cumplen un rol y la ubicación que tienen es mucho más importante de lo que nos tenemos que proteger, pero lo importante es que cuando algo ocurra, tenemos que tener la capacidad de reaccionar y sacar a la gente de esa zona en el momento adecuado”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.