En el marco de los 10 años de Tele13 Radio, en Conexión Futuro, el escritor español Javier Cercas compartió su visión sobre el fallecido Papa Francisco, la Iglesia Católica del siglo XXI y el papado que se aproxima con León XIV.
En el marco de los 10 años de Tele13 Radio, en Conexión Futuro, el escritor español Javier Cercas compartió su visión sobre el fallecido Papa Francisco, la Iglesia Católica del siglo XXI y el papado que se aproxima con León XIV.
Autor de "El impostor", "Solados de Salamina" y más recientemente "El loco de Dios en el fin del mundo" ―título por el que se encuentra realizando una promoción a nivel internacional―, el escritor español Javier Cercas es considerado uno de los autores hispanoparlantes con vida más importantes en la actualidad. En el marco de los 10 años de Tele13 Radio, en el programa especial Conexión Futuro, Angélica Bulnes y Paula Comandari conversaron con el novelista, a raíz de su viaje con el Papa Francisco, la Iglesia Católica del siglo XXI y el papado que se aproxima con el electo Sumo Pontífice León XIV.
La obra de Javier Cercas ha sumado considerables elogios no sólo de la esfera literaria. Y su libro más reciente "El loco de Dios en el fin del mundo" ―una crónica con estructura de novela que narra su viaje a Mongolia con el propio Papa Francisco― lo tiene hoy como una de las figuras más codiciadas para referirse a la actualidad de la Iglesia Católica y el Vaticano.
"Soy católico de educación como todo el mundo, aunque soy ateo", señaló de entrada.
Con una mirada crítica hacia las formas al interior de la institución respecto de la nueva elección del Sumo Pontífice, para Javier Cercas, "una de las cosas que he aprendido en estos años de inmersión en los asuntos del Vaticano es que se están cometiendo, de nuevo, los mismos errores".
"Un error fundamental al hablar del Vaticano, al hablar de la Iglesia, es entenderla exclusivamente en términos políticos. De política laica. Eso desorienta y acaba llevando a conclusiones erróneas. El ejemplo de la elección del Papa es perfecto", explicó.
Del electo sucesor de Francisco, León XIV, el escritor sostuvo que "no parece que vaya a haber un giro reaccionario. Lo más significativo para mí es que este nuevo hombre concilia opuestos" y que "todo indica que no va a dar ese giro reaccionario que todo el mundo preveía".
Consultado por el rumbo que debiese tomar el papado de León XIV, Cercas fue enfático: "Lo que necesita la Iglesia es otro Francisco, y todavía más radical". Aunque consideró "que eso es imposible, porque la Iglesia reventaría [...] no podría".
León "que parece que es un hombre prudente, lo que va a hacer es lo sensato", como "intentar poner orden, intentar curar esa división que se ha producido y seguir con las reformas pero de una manera más controlada, más moderada, incluso en las formas, que son muy importantes en el Vaticano", agregó.
El libro El Loco de Dios en el Fin del Mundo "en parte es una crónica, en parte es un ensayo, en parte es una especie de biografía del Papa Francisco", dijo Cercas, quien explicó también que no podía perder la oportunidad de escribirlo: "Nunca, ningún Papa había dado la oportunidad a un escritor, ni ateo ni medio ateo ni medio pensionista, de escribir lo que ocurre" con la Iglesia.
Sin embargo, entre sus motivos para llevarlo a cabo, pese a señalar indicar que la pregunta sería "¿Cómo no voy a aceptar escribirlo?", declaró que no hubo más que el enigma del cristianismo y su propia madre.
"Cuando me hacen esta propuesta en lo primero que pienso es en mi madre. Quien era profundamente católica, profundamente creyente", partió diciendo para luego reflexionar sobre su búsqueda personal: "Lo que yo he querido finalmente es entender".
"Así que este loco sin Dios [en auto refiriéndose] va a buscar al loco de Dios [Francisco] incluso hasta el fin del mundo, simbólicamente Mongolia, para hacerle esa pregunta, para preguntarle si mi madre iba a ver a mi padre después de la muerte, para escuchar su respuesta, que era el único que podía darla, el más autorizado, para llevarla de vuelta a mi madre".
"De eso trata este libro, del enigma fundamental del cristianismo, que es el enigma o misterio fundamental de nuestra civilización, que es la resurrección de la carne y la vida eterna", agregó.Sobre el fallecido Jorge Bergoglio (Francisco), Javier Cercas habló de "un hombre en lucha consigo mismo" y "muy consciente de sus propias flaquezas, de sus propios defectos y pecados, diría él, que luchó a brazo partido y no siempre con éxito por ser el mejor que podía ser".
El escritor también profundizó en el principal flanco de Francisco al mando del Vaticano: "Era un Papa anticlerical".
"El clericalismo era letal, la idea de que el clero, el sacerdote, está por encima de los fieles [...], decía Francisco, es el cáncer de la Iglesia", ya que "de ese estar por encima viene gran parte de los males de la Iglesia, por poner un ejemplo, que el decía, los abusos sexuales que acá en Chile conocieron muy bien", manifestó.
Entrevista íntegra a continuación:
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete aquí.