El manejo de las campañas a través de redes sociales de los candidatos presidenciales y las acusaciones de colusión de las matrices de delivery Glovo y Pedidos Ya, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Paula Comandari, en una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central.
El manejo de las campañas a través de redes sociales de los candidatos presidenciales y las acusaciones de colusión de las matrices de delivery Glovo y Pedidos Ya, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Paula Comandari, en una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central.
El manejo de las campañas a través de redes sociales de los candidatos presidenciales y las acusaciones de colusión de las matrices de delivery Glovo y Pedidos Ya, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Paula Comandari, en una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central.
En el inicio de la conversación Bulnes se refirió a las claves para “cautivar” al público a través de las redes sociales, indicando que “se debe ser o parecer auténtico, eso es lo más importante. En las aplicaciones funcionan diferentes tipos de cosas, por ejemplo Tic Tok es mucho más difícil de entender, es más arbitrario , no sabe lo que va a funcionar. Pero lo que sí se sabe es que es clave la autenticidad, sino a la gente le da “cringe”, que es lo que nosotros conocemos como vergüenza ajena”. Además, añadió que “hay una cosa que hay que entender, y es que las redes sociales no es de generar contenido, sino que de generar comunidad. Eso, como el mundo Republicano, lo entendió muy rápido y en el mundo oficialista, han hecho un mea culpa, dicen que ellos para las campañas son muy activos y descuidan el día a día, entonces sienten que han dejado ciertos sectores de la derecha copen esos espacios”.
Respecto al método que utilizaron las empresas de delivery de comida para realizar la coalición, Comnadari explicó “la compañía informó malos resultados pero esta semana la Fiscalía Nacional Económica dio una explicación muy distinta, afirman que se fueron del país producto de una colusión. El organismo acusa a Glovo y a Pedidos Ya de perpetrar un ataque a la libre competencia, dice que ambas compañías pactaron en abril del 2019 repartirse territorios en América Latina. Sellaron un acuerdo de no agresión denominado “Proyect Green” y Chile y Egipto quedaron para la empresa Glovo y Ecuador para la compañía de Pedidos Ya. La Fiscalía Nacional Económica, lo llama reparto de mercado y la empresa una simple operación de compra-venta”.