Ministro Grau por rechazo de la oposición a 29 partidas presupuestarias: "Es una estrategia muy irreflexiva y no permite distinguir en qué cosas estamos de acuerdo"

Sobre la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos 2026 y el rechazo de la oposición en la Comisión Especial Mixta a la mayoría de las partidas del erario propuesto por el Gobierno, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, conversó este jueves 30 de octubre en Mesa Central con Iván Valenzuela.

Ministro Grau por rechazo de la oposición a 29 partidas presupuestarias: "Es una estrategia muy irreflexiva y no permite distinguir en qué cosas estamos de acuerdo"

Sobre la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos 2026 y el rechazo de la oposición en la Comisión Especial Mixta a la mayoría de las partidas del erario propuesto por el Gobierno, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, conversó este jueves 30 de octubre en Mesa Central con Iván Valenzuela.

Sobre la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos 2026 y el rechazo de la oposición en la Comisión Especial Mixta a la mayoría de las partidas del erario propuesto por el Gobierno, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, conversó este jueves 30 de octubre en Mesa Central con Iván Valenzuela.

En cuanto a la discusión presupuestaria, el ministro Grau comenzó afirmando que “en rigor, la oposición rechazó todo, absolutamente todo, y las pocas cosas que se aprobaron, el Congreso y Bienes Nacionales, si recuerdo bien, es porque en ese momento se retiró una persona de la oposición. En rigor, se rechazó todo, porque para un presupuesto tenemos que lograr un acuerdo entre la oposición y el oficialismo, por lo tanto, yo diría que más allá de lo formal, la oposición fue rechazar todo”.

A lo que la autoridad agregó que “yo en general soy una persona optimista, por lo tanto pienso que vamos a llegar a un acuerdo, y además hay una parte de la posición con la que hemos llegado acuerdo en todas las leyes importantes, y me imagino que va a seguir siendo así. A mí me ha tocado más de una ley compleja en la cual llegar a acuerdos con la oposición y reconozco en ellos la posibilidad y la apertura para llegar a esos acuerdos, pero en este caso esa visión no primó y lo que hizo la oposición en la Comisión Mixta fue no rechazar un tema en particular, no manifestar su preocupación respecto a 2 o 3 cosas gruesas, sino que lo que hacían es que rechazaban toda la partida. O sea, todo el ministerio en todos los casos”.

En ese sentido, el secretario de Estado argumentó que “esta estrategia de rechazarlo todo es muy irreflexiva y no permite distinguir en qué cosas estamos de acuerdo y en qué cosas tenemos desacuerdo, y por tanto avanzar en las primeras, en los acuerdos, e ir tratando de acotar los desacuerdos. Y por otro lado, también lo que me pasa (...) es que a mí todavía no me queda claro qué es lo que quiere la oposición en el presupuesto, y lo explico esto de manera bien concreta. Si tú tomas, en general, cualquier discurso de los que vimos ayer, los discursos de la oposición siempre tienen dos partes. En una primera parte, por distintas razones, a veces porque dicen que no creen en nuestra estimación de ingresos o por lo que sea, dicen que necesitamos acá un Estado más chico o necesitamos un gasto más chico. Un presupuesto más chico, por distintas razones llegan a esa conclusión. Y después, en la segunda parte del discurso, hacen una larga lista de todas las cosas en las que hay que aumentar el gasto. Entonces, en el fondo, todavía no tengo claro si quieren un gasto más chico, si en realidad quieren un gasto más grande, o si en realidad les parece bien este gasto que nos permite llegar a la meta y lo que necesitamos hacer es ciertas redistribuciones y conversar aquello”.

Respecto a las propuestas que apuntan a un presupuesto más restrictivo, que incorpore un superávit y su eventual impacto a la economía, el ministro de Hacienda planteó que “sería muy dañino para las personas probablemente, porque habría que tocar gasto social. Eso es lo primero. Y lo segundo, es que en términos macroeconómicos es innecesario y por supuesto que no ayudaría. Si este fuera suficiente, por ejemplo, para crear una recesión, no. Yo no creo que eso esté en juego, porque nuestra economía está creciendo por sobre el 2,5% todo este tiempo, sobre todo la parte no minera. El crecimiento está sólido, vamos a tener un crecimiento de inversión de al menos de 5,5% este año. El IPoM, de hecho, ya pronosticaba 5,5 y lo último que informó el Banco Central, su comunicado, dice que la inversión está teniendo más dinamismo de lo que ellos estaban pronosticando. Por lo tanto, yo veo que la economía está sólida, pero por supuesto que tener un presupuesto que baja respecto al año anterior es injustificado, innecesario y no ayuda. Es dañino para la gente, yo creo que eso es lo principal, más allá de su efecto macroeconómico. La macroeconomía está ordenada, yo veo que eso no está en juego en esta vuelta”.

Entrevista íntegra en video a continuación:


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.