Presidenta Por un Chile que Lee: "Los niveles de lectura se van haciendo cada vez más críticos a lo largo de esta trayectoria educativa de los niños"

Sobre la baja comprensión lectora en diferentes niveles de la educación, en una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Carolina Andueza, presidenta de la Red Por un Chile que Lee.

Presidenta Por un Chile que Lee: "Los niveles de lectura se van haciendo cada vez más críticos a lo largo de esta trayectoria educativa de los niños"

Sobre la baja comprensión lectora en diferentes niveles de la educación, en una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Carolina Andueza, presidenta de la Red Por un Chile que Lee.

Sobre la baja comprensión lectora en diferentes niveles de la educación, en una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Carolina Andueza, presidenta de la Red Por un Chile que Lee. 

Carolina Andueza dio a conocer el déficit de la comprensión lectora en diferentes etapas “las bases curriculares van estableciendo esos niveles, y esos son los que se miden, por ejemplo, en estas pruebas, esta es una que mide todos estos elementos que integran la lectura, que es la formula de la Universidad de los Andes, pero también se mide, por ejemplo, en el SIMCE, que en el último de cuarto básico, menos de la mitad de los niños lograban el estándar adecuado a lectura. Luego, en el de sexto básico, solo un tercio logra el estándar adecuado, y en el de segundo medio, todo esto que se nos entregaron este año los resultados, solo un quinto de los niños logran el estándar adecuado, es decir, además, esto se va haciendo cada vez más crítico a lo largo de esta trayectoria educativa de los niños".


"También hay evaluaciones internacionales que muestran que los adultos, más de la mitad, leen en niveles muy básicos. Este estudio de la OCDE nos puso en último lugar, y también tenemos pruebas internacionales como PISA, que muestra que los jóvenes de 15 años están leyendo también en niveles básicos, por lo menos un tercio de ellos, así que el diagnóstico es bien consistente y generalizado". Aseguró. 


Otro punto que abordó es el uso de pantallas en menores "claro, nosotros lo que tratamos es que, si es que hay ciertos elementos de tecnología, sea un buen uso. Por ejemplo, hay software que se ocupan en distintas escuelas para poder apoyar el aprendizaje de distintos ámbitos, es distinto que este uso como más permanente de los niños al frente de las pantallas. Entonces, tampoco queremos demonizar eso, hay ciertas alternativas que se están explorando, que se están usando muy bien en muchas escuelas, para poder acercar la tecnología como un recurso para el aprendizaje, no necesariamente como un enemigo para el aprendizaje (...) y hay muchas recomendaciones basadas en evidencia de organizaciones internacionales respecto al no uso de pantallas en menores de 2 o 3 años, luego al uso una sola hora, es decir, hay mucha recomendación, hay mucha evidencia internacional de eso y, además, hay que pensar que cuál es la oportunidad que tiene ese niño en ese momento, es de estar teniendo interacciones con su familia, interacciones verbales que le van a poder servir, no solo para estos temas que hemos hablado del lenguaje, sino que para todo su desarrollo socioemocional. Entonces, lo que me gustaría como sacar de esto para nuestros temas de lectura o de la red es que las conversaciones, enriquecer todo este vocabulario con los niños, se puede pasar, puede ser en cualquier momento".


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.