Raúl Cordero por estudio británico que evaluó el impacto de las olas de calor en Europa

Sobre un estudio británico que revela que 2.300 personas han fallecido en 12 ciudades distantes de Europa por las altas temperaturas extremas registradas entre los meses de junio y julio, Ramón Ulloa conversó con el académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación Antártica CL, Raúl Cordero, en un nuevo programa de Doble Click.

Raúl Cordero por estudio británico que evaluó el impacto de las olas de calor en Europa

Sobre un estudio británico que revela que 2.300 personas han fallecido en 12 ciudades distantes de Europa por las altas temperaturas extremas registradas entre los meses de junio y julio, Ramón Ulloa conversó con el académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación Antártica CL, Raúl Cordero, en un nuevo programa de Doble Click.

Sobre un estudio británico que revela que 2.300 personas han fallecido en 12 ciudades distantes de Europa por las altas temperaturas extremas registradas entre los meses de junio y julio, Ramón Ulloa conversó con el académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación Antártica CL, Raúl Cordero, en un nuevo programa de Doble Click. 

En primera instancia, Cordero se refirió a las causas por las que la persona se puede ver afectada por las altas temperaturas, antes esto explicó que “la mayoría de víctimas que el cambio climático cuesta cada año, que se puede se estima que alrededor del mundo podrían estar ya llegando el medio millón de personas, la mayoría de esas víctimas sufren muerte prematura como consecuencia del calor pero uno no tiene conciencia de cuántas víctimas por  exceso de temperatura cuesta al mundo, porque usualmente cuando uno se muere ya tiene más de 65 años y desgraciadamente  cuando hay altas temperaturas los chances de que te dé algún tipo, por ejemplo, un ataque cardíaco, son esos días de calor más altos”. 


En relación al espacio en el que más se registran muertes por el calor extremo y las razones por la que sucede, el académico señaló que “la mayoría de las muertes por calor ocurren, primero en ciudades, la gente en el campo en general no se registra una significativa sobremortalidad por el calor. ¿Por qué pasa eso? Bueno, porque las noches tienen la tendencia a ser mucho más cálidas en los en los en los en las ciudades que en el campo porque en la ciudad abunda el cemento, es una selva de cemento. Entonces, el cemento absorbe la radiación y por lo tanto la energía y calor que libera en la noche es mucho más. Entonces, más claro, las noches en la ciudad son siempre más cálidas que en el campo”. 

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.