Rector Peña por futuro del Presidente Boric: "Si Kast ganara, Boric sería alguien beneficioso para su gobierno, en el sentido que le permitiría impedir la acción directa en las calles"

Sobre el presente de la educación en el país, su nuevo libro “Humanidades, lo visible y lo invisible”, publicado por el sello editorial Taurus, y el escenario político de cara a las elecciones presidenciales, el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, conversó este lunes 13 de octubre en Mesa Central con Iván Valenzuela.

Rector Peña por futuro del Presidente Boric: "Si Kast ganara, Boric sería alguien beneficioso para su gobierno, en el sentido que le permitiría impedir la acción directa en las calles"

Sobre el presente de la educación en el país, su nuevo libro “Humanidades, lo visible y lo invisible”, publicado por el sello editorial Taurus, y el escenario político de cara a las elecciones presidenciales, el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, conversó este lunes 13 de octubre en Mesa Central con Iván Valenzuela.

Sobre el presente de la educación en el país, el escenario político de cara a las elecciones presidenciales y su nuevo libro “Humanidades, lo visible y lo invisible”, publicado por el sello editorial Taurus, el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, conversó este lunes 13 de octubre en Mesa Central con Iván Valenzuela.

Consultado por el futuro del Presidente Gabriel Boric, el rector Peña planteó que “lo que se ha dicho de Gabriel Boric muestra que el comentario político, que yo mismo ejercito por lo demás, es un ejercicio de puras trivialidades, de puras obviedades. O sea, decir que el futuro de Gabriel Boric es ser el líder de la oposición política, es de una obviedad gigantesca, ¿pero qué se espera? ¿Que se recluya a los 40 años? Gabriel Boric fue un Presidente accidental, lo he dicho muchas veces. Para él, llegar a la Presidencia es el punto de partida de lo que, en mi opinión, va a ser una brillante carrera política. Él no es Lagos, no es Bachelet, no es Frei, quienes al alcanzar la presidencia culminaron una vida política. Boric la está iniciando, y yo no tengo duda, o más bien abrigo la esperanza de que Boric se erija en el futuro, en el gran líder, digamos, de un gran proyecto socialdemócrata en Chile”.

A lo que el académico agregó que “el liderazgo futuro de Boric, en una eventual oposición, ya veremos qué ocurre, si ganase Kast, le convendría a este último, porque yo creo que Boric no alentaría la acción directa en las calles. Creo que Boric, luego de la experiencia que él mismo ha vivido, echando la vista atrás desde octubre de 2019 en adelante, ha comprendido que la democracia requiere medios institucionales. De manera tal que paradójicamente, me parece, si Kast ganara, Boric será, digámoslo así, alguien que sería beneficioso, por decirlo de esta manera, para el gobierno de Kast, en el sentido que le permitiría impedir la acción directa en las calles, que es la vieja tentación de los sectores más de izquierda”.

Respecto a su nueva publicación, el rector Peña comenzó afirmando que “el origen de este libro es una conferencia que dicté en Puerto de Ideas el año pasado. Es una defensa de las humanidades, es un esfuerzo por explicar en qué consisten las humanidades y por qué son relevantes en la esfera de la cultura. Es decir, por qué una sociedad, un sistema educativo dedicado solamente a la innovación o a la tecnología, como a veces suele creerse, es pobre, empobrece la vida, la vacía de contenido, y en consecuencia requerimos de las humanidades para tener una sociedad más reflexiva, más consciente de sí misma”.

Consultado por los cambios en el paradigma del aprendizaje, el rector de la UDP agregó que “lo que ha cambiado, creo yo, es el soporte, seguramente donde constan los objetos de la cultura, el discurso escrito, digamos. El soporte cambia, hay una sobreabundancia de información, desde luego. La infraestructura de la comunicación humana también ha cambiado, pero nada de esto modifica una cuestión fundamental, y es que es propio de la condición humana reflexionar acerca de sí misma, y es propio de personas conscientes indagar acerca del significado que subyace a la cultura de la que forman parte, y este es propio de las humanidades. Ahora, esto es extremadamente importante, sobre todo ahora, creo yo, donde hay una sobreabundancia de información, porque la sobreabundancia de información no produce conocimiento. Atiborrarse de información, atiborrarse de datos, como hoy día es posible hacerlo, en vez de enseñar, indagar, develar el sentido de lo que nos interesa, nos confunde, nos desorienta. Entonces, las humanidades, la historia, reflexiones sobre la lengua, la filosofía, el arte, bueno, tienen la función de orientarnos en un mundo tan poblado de información, que sin ella nos desorientaríamos”.

Entrevista íntegra en video a continuación:


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.