Rodrigo Yáñez (Sofofa) por impacto de aranceles de Estados Unidos: "No creo que sea una lápida para los TLC, pero sí hay una crisis del multilateralismo"

Sobre el impacto de los aranceles aplicados por la administración de Donald Trump, los efectos de la reforma a las autorizaciones sectoriales y el debate en torno a la Ley Lafkenche, el secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rodrigo Yáñez, conversó este viernes 25 de julio en Mesa Central con Iván Valenzuela.

Rodrigo Yáñez (Sofofa) por impacto de aranceles de Estados Unidos: "No creo que sea una lápida para los TLC, pero sí hay una crisis del multilateralismo"

Sobre el impacto de los aranceles aplicados por la administración de Donald Trump, los efectos de la reforma a las autorizaciones sectoriales y el debate en torno a la Ley Lafkenche, el secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rodrigo Yáñez, conversó este viernes 25 de julio en Mesa Central con Iván Valenzuela.

Sobre el impacto de los aranceles aplicados por la administración de Donald Trump, los efectos de la reforma a las autorizaciones sectoriales y el debate en torno a la Ley Lafkenche, el secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rodrigo Yáñez, conversó este viernes 25 de julio en Mesa Central con Iván Valenzuela.

Respecto a las consecuencias que se esperan de los aranceles en el caso de Chile, Yáñez comentó que “estamos haciendo un seguimiento bien cercano. Nosotros además estamos apoyados por un equipo en Estados Unidos, y esto es algo que estamos conversando también al interior de los gremios en torno a la CPC, porque vemos que se han ido logrando algunos acuerdos en las últimas semanas por distintos países. Hemos estado mirando cuáles son los factores que han hecho exitosos esos acuerdos y cómo de alguna manera podrían informar lo que se viene. Esta semana fue bien activa también, tuvimos ayer reunión tanto en la Cancillería como en Hacienda, en preparación de lo que se viene. Existe un acuerdo de confidencialidad entre gobiernos, por lo tanto, la información a la que se puede acceder es limitada. Pero yo diría que la clave, sobre todo por las señales generales que se dan, de que el primero de agosto es una fecha clave, en que van a empezar a regir aranceles y por lo tanto, dónde queda Chile en este escenario donde estamos en un 10% y ha trascendido que esta nueva base que está pensando el presidente Trump es de un 15 a un 20. Pero son siempre trascendidos, pero en torno a una base que a veces logra excepciones”.

En cuanto al recurso de diputados oficialistas por la constitucionalidad de la reforma a los permisos sectoriales, el secretario general de Sofofa comentó que “este proyecto lo que hace es simplificar procedimientos y no sacrificarlos. Poniendo, en primer lugar, la legitimidad del ejercicio de todas las herramientas constitucionales y legales por todos los ciudadanos y los parlamentarios también en este caso. Este es un proyecto que también fue impulsado por el Ejecutivo y cuestionado por el oficialismo en el Congreso. En segundo lugar, respecto de lo que el proyecto hace, en términos sectoriales no es que se cubra el universo completo de lo que tenemos. Son 200 permisos más o menos que hoy día están en el ámbito, pero queda afuera lo que tiene que ver con obras municipales, con monumentos nacionales, con concesiones marítimas, que son temas muy relevantes también a la hora de concretar proyectos. No se están sacrificando estándares ambientales por querer apurar las cosas”.

Consultado por el parecer de la Sofofa en torno a la Ley Lafkenche, Yáñez sostuvo que "se ha ido desvirtuando desde su origen y ha ido generando un exceso en el nivel de protección a propósito del desarrollo de proyectos de inversión y que es algo de lo que tenemos que conversar”. A lo que agregó que “hay que modificar la ley, y en un periodo electoral siempre es complejo poder tener discusiones, pensando en el mediano y el largo plazo, por lo que genera una coyuntura electoral. Pero son temas en lo ambiental y en la vinculación con los territorios de los que tenemos que conversar".

Acerca de las modificaciones que ha generado la administración Trump en el escenario global, el ex subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales planteó que "hay que acostumbrarse. Hay un cambio importante, en cuanto esto vaya a quedarse después de la segunda administración del presidente Trump, todavía no sabemos, en Estados Unidos, pero hay cosas que este desacople que partió en su primera administración, se mantuvo en gran medida durante la administración demócrata. Por lo tanto, hay cosas que cambiaron y llegaron para quedarse. Ahora, no creo que sea una lápida para los Tratados de Libre Comercio, pero sí hay una crisis del multilateralismo. Una lógica hoy día bilateral y bien transaccional de cómo se está comportando el mundo, pero para un país como Chile el negocio está en apostar de nuevo por las reglas y por eso es tan importante acuerdos como el CPTPP,  porque genera un bloque de países, que hoy día es nuestro tercer socio comercial como bloque, que cree en esto".

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.