En el marco de los 10 años de Tele13 Radio, en Conexión Futuro, la rectora Rosa Devés analizó sus primeros años de gestión al mando de la Universidad de Chile, además de proyectar el futuro del país y la educación superior.
En el marco de los 10 años de Tele13 Radio, en Conexión Futuro, la rectora Rosa Devés analizó sus primeros años de gestión al mando de la Universidad de Chile, además de proyectar el futuro del país y la educación superior.
En el marco de los 10 años de Tele13 Radio, en el programa especial Conexión Futuro, Mónica Pérez y Ramón Ulloa conversaron con la máxima autoridad de la Universidad de Chile, Rosa Devés, para analizar su histórico arribo a la rectoría de la casa de estudios y sus principales desafíos al mando, entre otros temas.
El 22 de junio de 2022, Rosa Devés se convirtió en la primera mujer rectora de la Universidad de Chile en sus 180 años de historia, hito que la ha llevado a destacarse como una de las figuras que marcaron la última década en el país.
Consultada sobre su gestión al mando de la Casa de Bello, sinceró: "La Universidad de Chile todos los días es un desafío". Principalmente, explicó, porque "no somos individuos, somos realmente un colectivo, y en ese sentido la autoridad en la Universidad lo que tiene que hacer es procurar que se exprese".
Sin embargo, uno de los principales objetivos para Devés en la casa de estudios tiene que ver con la profundización de la equidad y la inclusión social. En 2011, la también bioquímica y educadora chilena participó en la creación de un sistema que posibilita el ingreso de un gran número de estudiantes del sistema escolar público a la Universidad de Chile.
"Tuvo que ver con algo bien profundo que era por supuesto hacer justicia educacional [...], pero de alguna manera también con hacer justicia con la propia Universidad", dijo al respecto.
Para la rectora, "esta es una universidad altamente selectiva, una universidad pública que es altamente selectiva, lo que significa que muchos quieren llegar a la Universidad desde distintos sectores sociales, pero que, producto de la segregación del sistema escolar y los problemas que hay, corría un gran peligro de elitizarse".
"Y si la Universidad de Chile se elitiza, deja de ser la Universidad de Chile", ahondó Rosa Devés, quien complementó que "la Universidad de Chile es una universidad que busca ser compleja, que no se defiende en la complejidad si no que abraza la complejidad y trabaja para crearla".
"Alguien podría decir '¿por qué se ponen problema tan grande? Por qué no simplifica las cosas?' Porque deja de ser la Universidad de Chile", indicó.
La rectora también se refirió al acampe en Casa Central de la Universidad de Chile, en el marco de las manifestaciones por el conflicto en Medio Oriente, y por el cual decidió pasar la noche en el establecimiento: "Esa noche fue una cosa muy espontánea, yo me quedo a dormir, cuidar la casa de alguna manera".
Con tono crítico, Rosa Devés dijo también que "las tomas no son legitimas nunca, tenemos que aprender a relacionarnos de otra manera" e hizo un llamado a la comunidad: "Siempre tenemos que proteger a la Universidad de lo que no es racional [...], independiente del sector político".
Finalmente ―a raíz de los anuncios de Donald Trump de intervenir universidades en EE.UU.― Devés respondió a las iniciativas de parte de algunos sectores políticos en el mundo que buscan replicar el modelo: "Es algo que esta ocurriendo en el mundo, esto es populismo".
"Nosotros podemos estar preparados siempre para defender la libertad académica, pero hay que saber que tenemos que educar también para sostener esa defensa", concluyó.
Entrevista íntegra a continuación: