Sobre el nuevo Informe de ventas vehículos de Cero y Bajas emisiones con cifras al primer semestre de 2025 y que registraron un alza de 103,6% en la comercialización de automóviles eléctricos, Ramón Ulloa conversó con el secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, Diego Mendoza, en un nuevo programa de Doble Click.
Sobre el nuevo Informe de ventas vehículos de Cero y Bajas emisiones con cifras al primer semestre de 2025 y que registraron un alza de 103,6% en la comercialización de automóviles eléctricos, Ramón Ulloa conversó con el secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, Diego Mendoza, en un nuevo programa de Doble Click.
Sobre el nuevo Informe de ventas vehículos de Cero y Bajas emisiones con cifras al primer semestre de 2025 y que registraron un alza de 103,6% en la comercialización de automóviles eléctricos, Ramón Ulloa conversó con el secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, Diego Mendoza, en un nuevo programa de Doble Click.
En los primeros seis meses del año se comercializaron 14 mil 795 unidades, una cifra que representa el 10,5% de participación en el mercado automotor general. Asimismo, el reporte detalló que la cantidad de marcas presentes en el país que comercializa este tipo de tecnologías también ha ido al alza. En el caso de los vehículos electrificados, hay un total de 64 marcas con una oferta de 190 modelos disponibles a la venta, equivalente a prácticamente el doble de firmas y vehículos disponibles a mediados de 2024.
Respecto a las nuevas cifras del mercado, Mendoza comentó que “lo relevante a resaltar son tres cosas. Primero, uno de cada diez autos que se venden en Chile son de estas nuevas tecnologías electrificadas. Sea un híbrido, o también microhíbridos, que tienen en ciertos momentos conducción eléctrica, aunque no se conecten a la corriente, o de frentón 100% eléctricos. Uno de cada diez es una proporción que esperamos que siga creciendo, porque Chile tiene una meta de electrificación al 100% en 10 años. Al 2035, la meta o el propósito es que las incorporaciones de vehículos nuevos sean solo eléctricos. Para lograr eso, este es un buen inicio, por así decirlo, pero muchos países se quedan estancados en estas cifras a las que nosotros estamos llegando”.
En ese sentido, el secretario general de ANAC abordó las condiciones necesarias de establecer en el país, como redes de carga para vehículos eléctricos en las carreteras, y planteó que “es un desarrollo que falta hacer como país. Se está trabajando en eso, no es que no estemos haciendo nada. Ha habido un buen ratio de instalación de cargadores, ya son más de 1.700, casi 1.800 puntos de carga instalados en el país. Hace dos años eran 800. O sea, ha crecido muchísimo, pero tiene que ir de la mano con el crecimiento de la demanda de la gente por andar en estos vehículos, que son mucho más eficientes, que no pagas la bencina, pagas la electricidad que es más barata, y que tienen autonomías bien interesantes, 400 o 500 kilómetros con una sola recarga, hace que el auto eléctrico sirva para muchos usos al día”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.