En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Salvador Valdés, Senior Fellow de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y doctor en Economía del MIT, sobre las comisiones de las AFP.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Salvador Valdés, Senior Fellow de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y doctor en Economía del MIT, sobre las comisiones de las AFP.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Salvador Valdés, Senior Fellow de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y doctor en Economía del MIT, sobre las comisiones de las AFP.
Para iniciar la conversación, Valdés comentó que “desde la organización industrial, distintos economistas llegaron al consenso de que hay fuertes barreras de entrada, poca sensibilidad de precio, si la AFP de al lado hace una rebaja, la gente no se mueve. Uno ve las encuestas y ve que la gente no ama a las AFP, la única novedad que agregué en mi estudio fueron los datos contables, que son públicos, que muestran ajustes razonables que hay que hacerle porque la contabilidad está pensada para la utilización por parte de los accionistas actuales de las AFP, para ver cómo están ganando ellos”.
En la misma línea, el doctor en Economía añadió que “para los objetivos de ver cómo funciona el mercado de AFP para efectos de la sociedad, hay que hacerle algunos ajustes. Las utilidades no son adecuadas, en promedio ganan un 33% al año, casi el triple de forma permanente. Encontramos que están confluyendo dos cosas, que es obligatorio por lo que los afiliados son inertes, reaccionamos poco al precio. Esto se suma a que la ley nos obliga a lo que se llama comercialización individual, por lo que estamos entregados a nuestra propia inercia”.
Por otro lado, Valdés señaló que “hay una alternativa, que es la comercialización en grupo, que es la licitación, Chile lleva 14 años de experiencia con licitación para afiliados nuevos y ha tenido un impacto gigantesco, lo que cobran las AFP que sirven a los afiliados nuevos es menos de la mitad que las otras. Esa es la combinación que funciona, lo que falta es que se extienda la licitación a los afiliados antiguos. Una forma es generar varios grupos con los últimos dígitos de nuestro carnet, agruparnos aleatoriamente para que los grupos sean similares.
Por último, el académico UAI agregó que “la idea es que en un primer lote, licitar tres grupos, teniendo un quinceavo de todos los afiliados, a distintos postores en el precio más barato. Lo que propongo es que tú puedes salirte individualmente, dar la opción de que en un mal manejo, la gente se pueda ir. Además en promedio pueden bajar las comisiones a la mitad, y bajarían los costos (...) El ahorro total que yo calculo son de 750 millones de dólares al año e iría directamente a los sueldos, tomaría 10 años hacerlo. En tanto, si un grupo que es propietario de una AFP tiene una opinión y quiere comunicarla y expresarla, tiene todo el derecho, mientras que el Gobierno tiene que promover pero no en forma partidista para ganar elecciones para ellos con platas públicas, con platas propias puedes patalear".
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.