Académica UC por guarderías informales: “Hay un problema puntual en algunas comunas”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, Marigen Narea, sobre la alerta del cuidado responsable de las primeras infancias tras el fallecimiento de un infante de ocho meses en una guardería informal en Estación Central.

Académica UC por guarderías informales: “Hay un problema puntual en algunas comunas”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, Marigen Narea, sobre la alerta del cuidado responsable de las primeras infancias tras el fallecimiento de un infante de ocho meses en una guardería informal en Estación Central.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, Marigen Narea, sobre la alerta del cuidado responsable de las primeras infancias tras el fallecimiento de un infante de ocho meses en una guardería informal en Estación Central.


Para iniciar la conversación, la académica señaló que la discusión de la regularización de guarderías ilegales “es un tipo de cuidado que se ha sido ocupado en Chile desde los años 80’-70’, las mujeres en los barrios eran una fuente importante de los niños, pero en Chile hemos decidido que las salas cuna y jardines infantiles es la política pública más importante, hemos puesto muchos esfuerzos en ella (...) Aumentó este problema después de la pandemia, en que las familias tendieron a no volver a asistir a salas cuna y jardines infantiles de la manera en que lo hacíamos antes, con mejor cobertura".


En ese sentido, Narea aseguró que “hay un problema puntual en algunas comunas, que es lo que estamos viendo en estos casos tan trágicos, que se junta con las necesidades de las familias. En general dicen que los horarios no les funcionan, la flexibilidad de algunas mamás preferirían llevarlos algunos días y otros no. Con el Ministerio de Educación hemos trabajado en la parte cultural, en entender que estos primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de los niños (...) Necesitamos que esos niños estén siendo cuidados de manera apropiada y educados de la mejor manera, por eso el proyecto de sala cuna universal es tan importante que lo viéramos en esa complejidad".


En relación con los pisos mínimos para avanzar en esta problemática, la especialista en cuidado infantil indicó que “lo más importante es el sistema de monitoreo de estas mujeres, que no es cerrar lo que están haciendo, sino acompañarlas para que mejoren lo que están entregando (...) Hemos tenido conversaciones con la Subsecretaría de la Niñez y la Subsecretaría de Educación Parvularia porque entienden que se necesita un trabajo conjunto entre ambas miradas”.


Para finalizar, Narea abordó la complejidad en la discusión del Sistema Nacional de Cuidado donde “necesitamos una sociedad que cuide desde la infancia. Por algo tenemos la tasa de natalidad que tenemos, a las familias se les hace muy difícil cuidar a los niños y tener hijos. Si no pensamos en una sociedad que pueda acogerla, en su diversidad, y entregarle las ofertas junto a los apoyos, esto solo va a ir empeorando".


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.