Académico CEDEUS por primera alerta ambiental para la R.M.: “Hay una tendencia general a la reducción de la contaminación atmosférica en las ciudades de Chile”

Ramón Ulloa conversó con Héctor Jorquera, académico de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica e investigador asociado de CEDEUS, respecto a la primera alerta ambiental del año para la región Metropolitana y el inicio de la gestión de episodios críticos.

Ramón Ulloa conversó con Héctor Jorquera, académico de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica e investigador asociado de CEDEUS, respecto a la primera alerta ambiental del año para la región Metropolitana y el inicio de la gestión de episodios críticos.

Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con Héctor Jorquera, académico de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica e investigador asociado de CEDEUS, respecto a la primera alerta ambiental del año para la región Metropolitana y el inicio de la gestión de episodios críticos.


El académico señaló que “cuando hablamos de Santiago, hay dos tipos de medidas que se están tomando, las que son permanentes y las de contingencia, como la gestión de episodios críticos. Ambas ayudan a mejorar la calidad del aire porque reducen emisiones, entonces hay una tendencia general a la reducción de la contaminación atmosférica en las ciudades de Chile, producto de las medidas más estructurales que se han tomado, como la mejora en los estándares de emisión de los vehículos nuevos que ingresan, pero en el caso de los episodios críticos hay un problema porque muchas veces ellos dependen mucho de la meteorología también, no solo de las medidas de contingencia”.


Respecto a las restricciones vehiculares extraordinarias, Jorquera dijo que es difícil demostrar que se provoca un efecto en el episodio crítico de descenso efectivo. “Siempre es difícil hacer la prueba porque no tenemos la comprobación con el caso en el que no se tomaron medidas, pero en general las concentraciones ambientales han ido bajando y eso es un esfuerzo que se ve por las medidas de corto y largo plazo. Ahora, hay un problema con el polvo de calles porque en general lo que ocurre es que afecta más bien a las partículas más gruesas que se respiran y además depende mucho de la calidad del programa de aspirado de calles que se haga en la región Metropolitana entonces eso no es un plan continuo, sino que cada año se van presupuestando recursos para eso y lamentablemente, lo que ocurrió es que en algunos años no se han hecho”.


Académico CEDEUS por primera alerta ambiental para la R.M.: “Hay una tendencia general a la reducción de la contaminación atmosférica en las ciudades de Chile”