Académico de derecho de la UDP por tráfico de influencias en la Corte Suprema: “Estamos descubriendo que este fenómeno no se limita solo al nombramiento de cada juez”

En una nueva edición de Conexión, Mónica Pérez y Ramón Ulloa conversaron con Cristián Riego, académico de Derecho de la Universidad Diego Portales, sobre la decisión de la Corte Suprema de abrir un cuaderno de remoción y suspender de sus funciones a la ministra Ángela Vivanco, a raíz de su vínculo con el abogado Luis Hermosilla.

Académico de derecho de la UDP por tráfico de influencias en la Corte Suprema: “Estamos descubriendo que este fenómeno no se limita solo al nombramiento de cada juez”

En una nueva edición de Conexión, Mónica Pérez y Ramón Ulloa conversaron con Cristián Riego, académico de Derecho de la Universidad Diego Portales, sobre la decisión de la Corte Suprema de abrir un cuaderno de remoción y suspender de sus funciones a la ministra Ángela Vivanco, a raíz de su vínculo con el abogado Luis Hermosilla.

En una nueva edición de Conexión, Mónica Pérez y Ramón Ulloa conversaron con Cristián Riego, académico de Derecho de la Universidad Diego Portales, sobre la decisión de la Corte Suprema de abrir un cuaderno de remoción y suspender de sus funciones a la ministra Ángela Vivanco, a raíz de su vínculo con el abogado Luis Hermosilla.

Respecto a esto, Riego señaló que “hay una agenda de cambios que hacer, más allá de la persecución de las personas que han incurrido en conductas incorrectas. Hay una agenda de cambios más estructurales que debieran ser abordados. Yo entiendo que el Parlamento en general  se ha resistido bastante a encarar a enfrentar estos cambios, pero la presión social y las circunstancias tan críticas que estamos viviendo yo creo que debieran impulsarlos a que esas resistencias cedieran”.

Además, el académico sostuvo que “una vez que, por lo menos la ministra Vivanco, es designada, ella mantuvo contacto con esa red de apoyo y empezó a desarrollar otro tipo de negocio que por lo menos yo no sabía que existía y que dice relación con  empezar a negociar cuestiones vinculadas al cumplimiento de sus funciones como jueza por una parte y por otra parte a involucrarse en el nombramiento de otros funcionarios”. 

Por último, el abogado agregó que “estamos descubriendo que este fenómeno, y por lo demás era más o menos evidente que así iba a ser, no se limita solo al nombramiento de cada juez, eso lo sabíamos, sino que a lo que viene después, a cómo se utilizan todos esos contactos que se desarrollaron en el nombramiento para gestiones posteriores, que son mucho más serias y mucho más grave”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.