En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y coautor de la Encuesta de Movilidad de Santiago 2024, Natan Waintrub, sobre los resultados del estudio.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y coautor de la Encuesta de Movilidad de Santiago 2024, Natan Waintrub, sobre los resultados del estudio.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y coautor de la Encuesta de Movilidad de Santiago 2024, Natan Waintrub, sobre los resultados del estudio.
Para iniciar la conversación, el investigador comentó que “la encuesta nace porque llevamos 12 años sin datos actualizados de lo que ocurre en la capital en términos de la movilidad, entonces no sabemos qué ha ocurrido en este tiempo. Por ejemplo, ha habido un aumento de ingresos, ha habido una pandemia de por medio que cambió los patrones de viaje, todos estos datos se tienen que usar para hacer modelos y para poder hacer otras estimaciones que son muy útiles para seguir sabiendo qué ocurre y por qué razones se dan estos fenómenos”.
Respecto a la movilidad en automóviles, el académico señaló que “cuando los países comienzan a ganar más dinero, empiezan a consumir más y parte de eso, especialmente en Occidente, se da que se recurre a mas autos, pero lo que ocurre después en el tiempo es que cuando llega a un punto, la cantidad de viajes que se realizan en automóvil empiezan a bajar en favor de una movilidad más sustentable, donde se promueve más la caminata, los viajes en ciclos y en transporte público, entonces empieza a bajar la proporción para favorecer estas movilidades más sustentables”.
Además, Waintrub mencionó que “el 50% de los viajes en automóviles son de menos de 5 kilómetros que se podrían hacer en otros medios de transportes, por ejemplo, caminata, ciclos, transporte público. Hay viajes que son muy cortos, gente que podría llegar a caminar eso, también hay muchos viajes que son menos de 2 kilómetros que podría ser caminable o en ciclos”.
Por último, el coautor del estudio detalló que “las mujeres tienen una percepción de exponerse a asaltos y acoso mucho más grande que los hombres en cuanto a movilidad y también se da algo muy parecido con la percepción de dejar que los niños salgan a la calle, donde hay un miedo relacionado a que ellos puedan sufrir un accidente vial (...) Lo que habla de nuestras ciudades, que nuestras ciudades al final son un poco inseguras en ese sentido”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.