Académico Gobierno UC por alzas en tarifas eléctricas: “Podrían haberse evitado si esto se hubiera hecho hace dos años atrás”

En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Felipe Morandé, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y exministro de Transportes y Telecomunicaciones, sobre los resultados de la edición número 59 del Panel de Políticas Públicas, enfocados en el alza de las tarifas eléctricas.

Académico Gobierno UC por alzas en tarifas eléctricas: “Podrían haberse evitado si esto se hubiera hecho hace dos años atrás”

En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Felipe Morandé, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y exministro de Transportes y Telecomunicaciones, sobre los resultados de la edición número 59 del Panel de Políticas Públicas, enfocados en el alza de las tarifas eléctricas.

En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Felipe Morandé, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y exministro de Transportes y Telecomunicaciones, sobre los resultados de la edición número 59 del Panel de Políticas Públicas, enfocados en el alza de las tarifas eléctricas.

Sobre el aumento en las cuentas de la luz, que se había postergado desde 2019, Morandé afirmó que "siempre es deseable que los subsidios sean mayores cuando ocurren situaciones de esta naturaleza, porque el impacto en el bolsillo de la gente es súper relevante, hablamos entre 50-70% dependiendo del periodo de tiempo y el consumo de electricidad. El ministro de Hacienda dice que no tiene fondos y la discusión es esa: cómo es posible aumentar el subsidio apelando a algunos fondos que pudieran existir en alguna parte".

Respecto a la gestión del Ejecutivo en el tema, el académico de Gobierno UC señaló que "haciendo bien las cuentas, se pueden hacer ahorros en otras partes para que a lo menos el Estado ponga 100 millones y no 20, eso podría implicar que se extienda la cobertura del subsidio a familias entre el 40 y 60% de menores ingresos. Son familias que van a tener problemas para pagar la cuenta, sobre todo en enero del próximo año, porque entiendo que el grueso del aumento para los consumos menores se produce en enero próximo, no ahora".

En esa misma línea, el exministro de Transportes planteó que "para gente de menores ingresos es posible plantear una cosa más permanente, pero no para todo el mundo. Lo que se está planteando hoy día, de incrementar la cobertura del subsidio, es ciertamente en algunos tramos de los que son menos desfavorecidos tendría que ser una situación informal”. Además, agregó que “lo que estamos haciendo es pagar una deuda que ha asumido el Estado a nombre de la gente, los tres millones de dólares diarios que se mencionan como incremento en el costo podrían haberse evitado si esto se hubiera hecho hace dos años atrás, nos habríamos evitado un montón de plata y con un impacto más suave sobre las tarifas de lo que estamos viendo en la actualidad".

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.