En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Harald Beyer, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, acerca de los resultados de un nuevo Panel de Políticas Públicas, donde se discutió la afirmación “El uso de celulares debiese estar prohibido al interior de los establecimientos escolares”.
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Harald Beyer, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, acerca de los resultados de un nuevo Panel de Políticas Públicas, donde se discutió la afirmación “El uso de celulares debiese estar prohibido al interior de los establecimientos escolares”.
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Harald Beyer, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, acerca de los resultados de un nuevo Panel de Políticas Públicas, donde se discutió la afirmación “El uso de celulares debiese estar prohibido al interior de los establecimientos escolares”.
Para iniciar la conversación, Beyer destacó el alto porcentaje del Panel UC que estuvo de acuerdo con la afirmación -un 88%- y afirmó que "la evidencia, a pesar de que hay un debate en estos temas, es bastante dura respecto a que crea ansiedad y cuadros depresivos el uso de los celulares, sobre todo en la adolescencia temprana y la niñez. Esos argumentos son bastante convincentes y duros, crecientemente están saliendo estudios experimentales que muestran que reducir el uso del celular produce mejoras en el bienestar emocional de los niños y adolescentes, parece razonable. Al mismo tiempo, profesores y directivos de colegio dicen que les gustaría prohibir, cortar un poco el uso del celular pero que les resulta muy difícil por la presión de los padres y los estudiantes".
De acuerdo al académico de la Escuela de Gobierno UC existe “una combinación de factores, pero aparentemente el teléfono y la interacción con las redes sociales, sobre todo en las niñas, produce un efecto muy dañino. Es más fuerte el efecto sobre las niñas que en los niños". En esa línea, Beyer agregó que "la evidencia es fuerte, pero además va de la mano con otra evidencia que muestra que la incorporación de la tecnología en la sala de clases no ha producido los efectos que se estimaban, entonces los beneficios no parecen ser tan elevados y los costos son altos. Lo que reportan los profesores, y también los estudiantes, es que una vez que usan los computadores se van al TikTok, se van a otras cosas, se distraen de la actividad educacional. Ese fenómeno hace que los beneficios de la tecnología sean mucho más acotados de lo que se pensó en algún momento".
Por otra parte, respecto a las exigencias para el ingreso a carreras de pedagogía y el déficit de profesores, el exministro de Educación sentenció que "ha surgido una petición de un grupo amplio de rectores por cancelar la posibilidad de subir las exigencias para entrar a pedagogía. Creo que es una mala idea porque el país necesita más profesores idóneos y los profesores con los que está contando no son lo suficientemente idóneos (...) Tengo muchas dudas de que haya un déficit muy grande de profesores y aunque lo hubiese, la pregunta es si queremos seguir trayendo personas que a lo mejor no son tan idóneas para ejercer la profesión docente o nos queremos dar realmente un salto. Y si eso no está funcionando, entonces ajustemos la nueva carrera docente, mejoremos las condiciones, hagamos otras cosas para atraer a personas que están eligiendo otras carreras".
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete https://tele13radio.cl/signup