Académico PUC por investigación sobre resistencia a antibióticos: “Pasamos de un 21% a un 28% de resistencia en Chile, lo que nos deja en niveles similares a Argentina, Colombia o Brasil”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Eduardo Undurraga, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y coautor de una investigación que concluye que en Chile las infecciones urinarias y la neumonía se están haciendo más resistentes a los antibióticos.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Eduardo Undurraga, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y coautor de una investigación que concluye que en Chile las infecciones urinarias y la neumonía se están haciendo más resistentes a los antibióticos.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Eduardo Undurraga, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y coautor de una investigación que concluye que en Chile las infecciones urinarias y la neumonía se están haciendo más resistentes a los antibióticos.


El académico dijo que “lo que nosotros hicimos es que típicamente cuando uno habla de resistencia a los antibióticos hablamos de pares de bacterias y antibióticos, o sea que los antibióticos actúan en algunas bacterias. Usamos estos pares, que son considerados críticos para la salud humana por la OMS y usamos un método usado en la OCDE para estimar la resistencia global de antibióticos en hospitales. En la última medición de la OCDE se hablaba de un 21% y eso nos dejaba en una tasa comparable a Estados Unidos y España. El método lo repetimos con más y mejores datos y encontramos un 28%, que nos deja a nivel de otros países similares de la región, como Argentina, Colombia y Brasil, o sea, no estamos tan bien como creíamos”.


Además, el entrevistado señaló que “nosotros hicimos un estudio hace tres años atrás, que mostraba que en la RM hay farmacias donde se venden antibióticos sin recetas, además de la venta en ferias libres. Abordar este problema de resistencia antimicrobiana requiere una respuesta coordinada entre autoridades de gobierno, pero también de profesionales de la salud, industria farmacéutica, investigadores de la academia y sobre todo la población. Hay que tener conciencia de que los antibióticos cumplen un rol específico y debe ser recetado por un médico y además, hay que seguir las indicaciones de la receta. 


En la línea de los resultados del último estudio, señaló que “encontramos que las bacterias que provocan infecciones como neumonía y las infecciones urinarias, son las que han aumentado más su resistencia. Ahora, la resistencia bacteriana no ocurre solo en hospitales, también ocurre en el ambiente, en animales, en productores de animales y no se transmite entre personas y animales y personas, sino que las bacterias tienen mecanismos para transmitir esos genes de resistencia”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.

Académico PUC por investigación sobre resistencia a antibióticos: “Pasamos de un 21% a un 28% de resistencia en Chile, lo que nos deja en niveles similares a Argentina, Colombia o Brasil”