Académico U. de Chile por nuevo socavón en Viña del Mar: “Uno tiende a sospechar de que el agua aquí está jugando un rol importante”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Felipe Ochoa, académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, sobre las causas y los efectos del socavón producido por las intensas lluvias en Viña del Mar.

Académico U. de Chile por nuevo socavón en Viña del Mar: “Uno tiende a sospechar de que el agua aquí está jugando un rol importante”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Felipe Ochoa, académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, sobre las causas y los efectos del socavón producido por las intensas lluvias en Viña del Mar.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Felipe Ochoa, académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, sobre las causas y los efectos del socavón producido por las intensas lluvias en Viña del Mar.

Para iniciar la conversación, el académico advirtió que “todos los terrenos están sometidos a estrés cuando tienen un edificio encima, este terreno en particular, al estar en una zona de talud es más complejo que un terreno plano, pero la ingeniería permite que soluciones puedan ser implementadas. Cuando hay un sistema de interacción de infraestructura, para que todos esos elementos convivan, es necesario que todos ellos estén sanos y, por lo tanto, cuando un sistema se afecta, eventualmente podría estar afectando a otros”.

En la misma línea, Ochoa señaló que “la ingeniería necesita un sistema de continua mantención e inspección y, en ese contexto, dado que es el tercer socavón que ocurre de características similares (...) uno tiende a sospechar de que el agua aquí está jugando un rol importante. El agua es uno de los elementos más erosivos y más destructivos que hay. La decisión de colocar los colectores de agua en estos sectores va en línea con lo que es el desarrollo del proyecto y eso siempre se diseña para que esté construido de forma segura. La ingeniería que se hace en Chile siempre está normada, pero lo importante es que debe haber una inspección, tomando en consideración que los elementos se diseñan para situaciones de eventual estrés”. 

Respecto a la actual contingencia, el académico comentó que “estamos recién empezando el invierno, hay que tener una respuesta proactiva en lo que es la identificación de elementos sensibles a los cuáles haya que realizarles mantención rápidamente. Los procesos de mantención deben estar sometidos a procedimientos en los que se buscan metodologías para hacer mejoras continuas en los sistemas”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.