Académico UC por AC contra ministros de la Corte Suprema: “Hay intereses políticos distintos de cada bancada que producen esta situación poco práctica”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el académico de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, Alberto Vergara, sobre las acusaciones constitucionales en la Cámara de Diputados contra los ministros de la Corte Suprema: Ángela Vivanco, Jean-Pierre Matus y Sergio Muñoz.

Académico UC por AC contra ministros de la Corte Suprema: “Hay intereses políticos distintos de cada bancada que producen esta situación poco práctica”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el académico de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, Alberto Vergara, sobre las acusaciones constitucionales en la Cámara de Diputados contra los ministros de la Corte Suprema: Ángela Vivanco, Jean-Pierre Matus y Sergio Muñoz.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el académico de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, Alberto Vergara, sobre las acusaciones constitucionales en la Cámara de Diputados contra los ministros de la Corte Suprema: Ángela Vivanco, Jean-Pierre Matus y Sergio Muñoz.


Para iniciar la conversación, el experto en ciencias políticas explicó que el proceso “siempre ha existido. En los últimos años, con la constitución actual, se han presentado varias acusaciones constitucionales contra ministros de la Corte Suprema y algunos ministros de la Corte de Apelaciones. Hasta la fecha, en los últimos 35 años, solo se ha aprobado la acusación constitucional que se presentó en 1992 contra el ministro de la Corte Suprema, Hernán Cereceda (...). Este caso es especialmente noticioso porque son tres ministros de la Corte Suprema que son de alta figuración y que han sido: voceros, en el caso de Ángela Vivanco; presidente de la Corte Suprema, en el caso de Sergio Muñoz”.


En ese sentido, el académico UC abordó la diferencia con acusaciones anteriores, donde señaló que “aquí se presentan cuatro acusaciones contra estos tres ministros, cuando en el pasado lo que había ocurrido era que se había presentado solo una sola contra ministros de la Corte Suprema. Aquí habrá tres comisiones revisoras y en cada una va a tener sus propios integrantes y que van a tener diferencias en sus funcionamientos y, probablemente, en sus plazos. Lo ideal sería que trataran de coordinar sus actuaciones, pero eso depende de quién sea el presidente de cada una de las comisiones”.


Consultado por la posibilidad de cambiar la presentación de los libelos del oficialismo y de la oposición, Vergara sostuvo que “lamentablemente, la única forma de haber evitado esto es que las bancadas se hubieran puesto de acuerdo y hubieran presentado una misma acusación contra los tres ministros. Claramente no prosperaron esas conversaciones, probablemente nunca hubo esas conversaciones, aquí hay intereses políticos distintos de cada una de las bancadas que hacen que se produzca esta situación poco práctica (...) Las acusaciones constitucionales son juicios políticos, por lo tanto, son parte de una facultad distinta que tiene la Cámara de Diputados y del Senado, no es parte del proceso legislativo. Lo que sí podría existir, pero debe haber acuerdo de las bancadas, es concentrar la votación en sala en un mismo día, eso es posible”.


Sobre el eventual caso en que una de las acusaciones sea aprobada en una y rechazada en otra, Vergara declaró que “podría ser. Es poco probable porque si tienes dos presentaciones de dos bancadas distintas da la impresión que las posibilidades que se rechacen las dos son bajas, pero podría ocurrir que se rechacen ambas, que se acojan las dos, o que se apruebe una y se rechace otra, podría darse cualquiera de esos escenarios”. Consultado por el procedimiento de las comisiones revisoras, agregó que “tienen que estudiar en detalle las acusaciones desde el punto de vista jurídico, los antecedentes que se adjunten y oír la defensa de los acusados que pueden presentar su descargo por escrito, si así lo desean. Lo que deberían hacer el día de hoy, o a más tardar mañana, es fijar un cronograma de reuniones y de fecha a las cuales van a escuchar a los posibles expertos y testigos”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.