En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Martín Thiel, investigador integrante del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de las Islas Oceánicas de la Universidad Católica del Norte, sobre la cumbre de Líderes del Pacífico 2024 y el problema de la basura en Rapa Nui.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Martín Thiel, investigador integrante del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de las Islas Oceánicas de la Universidad Católica del Norte, sobre la cumbre de Líderes del Pacífico 2024 y el problema de la basura en Rapa Nui.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Martín Thiel, investigador integrante del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de las Islas Oceánicas de la Universidad Católica del Norte, sobre la cumbre de Líderes del Pacífico 2024 y el problema de la basura en Rapa Nui.
Para iniciar la conversación, el investigador abordó los plazos que han puesto las autoridades para colaborar de manera legislativa con la basura, sobre lo que señaló que “las intenciones son buenas, pero también debemos advertir que la Ley Rep, que dice todas estas cosas, la tenemos desde el año 2018, entonces han pasado muchos años con ideas propuestas bastante progresivas, pero estas no se han implementado, así que, estamos muy atrasados en la implementación y esto es urgente porque todos estos estudios que hemos realizado muestran que las cantidades de plástico en el medioambiente no han disminuido y siguen generando impacto”.
A raíz de la particular contaminación que hay en la isla de Rapa Nui, Thiel aseguró que “ellos son los que más sufren de esta contaminación y en otras islas oceánicas, en otros océanos del mundo también de las otras islas del pacifico del sur. En realidad ellos no generan casi nada de contaminación de plástico local, pero por su posición en el centro del océano pacífico del sur, reciben los plásticos que vienen de todos los alrededores de este mar e incluso de otros mares”.
En cuanto a la existencia de un instrumento jurídico que sea vinculante para erradicar la contaminación, el académico sostuvo que “nosotros somos parte de las Naciones Unidas, donde en este momento se está negociando el tratado del plástico y Chile y otros países conforman una coalición de las metas ambiciosas y en realidad hay cosas que se pueden hacer ya hoy día, y donde no se puede esperar”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.