En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el secretario académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Diego Portales (UDP), Jonathan Frez, sobre los resguardos para la prevención de la clonación de llaves de vehículos, el nuevo método de atraco en el sector oriente de Santiago.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el secretario académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Diego Portales (UDP), Jonathan Frez, sobre los resguardos para la prevención de la clonación de llaves de vehículos, el nuevo método de atraco en el sector oriente de Santiago.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el secretario académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Diego Portales (UDP), Jonathan Frez, sobre los resguardos para la prevención de la clonación de llaves de vehículos, el nuevo método de atraco en el sector oriente de Santiago.
Para iniciar la conversación, Frez se refirió al robo de vehículos de alta gama a través del nuevo mecanismo de clonación de las llaves, asegurando que “no es tan sorpresivo, en el mundo de la seguridad informática, cuando se empezaron a utilizar las primeras llaves inalámbricas, se advirtió un problema y es el mismo problema que tiene en general todas las comunicaciones inalámbricas y es que pueden ser intervenidas en el aire. La llave siempre está emitiendo una señal y cuando uno se aleja un poco del vehículo, el modo operandis en estos momentos es extender la señal de la llave para tratar de que llegue al auto”.
Ante esto, el ingeniero civil en informática y telecomunicaciones indicó que “lo que se captura es la señal de la llave, la cual emite una señal, uno puede desactivar la emisión en la misma llave. Hay algunas llaves que debieran tener este mecanismo, más modernas, porque el robo mediante este mecanismo es más o menos reciente. Lo que sí puede ocurrir con el tipo de llave que estamos acostumbrados, es que uno cierra el auto y la señal viaja a través por el aire y puede que haya alguien capturando, la guardan y la repiten. Afortunadamente en este ejemplo queda grabada la señal de cerrado del auto, pero si uno utiliza la de apertura, también queda capturada y ahí está el problema”.
Respecto a la tesis de la existencia de inhibidores de señal para el robo de vehículos, el académico de la UDP aclaró que “son dispositivos súper baratos que se venden por internet, lo único que hacen es emitir señales más fuertes que las llaves, por lo tanto cuando uno da la señal de cerrado, el auto no la escucha. Por lo tanto, se recomienda que los autos se cierren de cerca, ojalá a la altura de la puerta y los metales, para que la señal no viaje muy lejos. Ese es un tipo de mecanismo de seguridad al respecto que uno pudiera recomendar, además de cerciorarse de que está cerrado, si no lo está, uno puede empezar a sospechar (...) otra recomendación es comprar estuches para llaves que aíslen señales”.
En cuanto a la clonación de llaves, Frez señaló que “los vehículos más modernos, de alta gama y los que van a venir a futuro, la mayoría de sus acciones la controla un computador interno que controlan la parte mecánica, donde la llave inteligente o un celular está emitiendo una señal. Ahí es donde otra persona puede estar reteniendo la señal y aplicarla cuando el dueño del vehículo esté lejos”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.