Académicos UAI por el documento "El Puente": "El crecimiento no depende solo de medidas de política económica"

Sobre el documento "El Puente: Uniendo visiones para retomar la ruta del crecimiento en Chile", la vicerrectora académica y de investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano, y el profesor de la Escuela de Negocios UAI, Pablo García, conversaron este martes 10 de junio en Mesa Central con Ramón Ulloa.

Académicos UAI por el documento "El Puente": "El crecimiento no depende solo de medidas de política económica"

Sobre el documento "El Puente: Uniendo visiones para retomar la ruta del crecimiento en Chile", la vicerrectora académica y de investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano, y el profesor de la Escuela de Negocios UAI, Pablo García, conversaron este martes 10 de junio en Mesa Central con Ramón Ulloa.

Sobre el documento "El Puente: Uniendo visiones para retomar la ruta del crecimiento en Chile", la vicerrectora académica y de investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano, y el profesor de la Escuela de Negocios UAI, Pablo García, conversaron este martes 10 de junio en Mesa Central con Ramón Ulloa.

Respecto al desarrollo del texto conformado por 17 destacados economistas con el objetivo de entregar una hoja de ruta para retomar el crecimiento en el país, García comenzó afirmando que “hay un consenso muy amplio de que la economía chilena está creciendo poco, y está creciendo poco hace un buen rato. La primera pregunta es dónde deberíamos estar, cuánto deberíamos estar creciendo, porque es muy fácil ser voluntarista o decir, volvamos a crecer al 6 o 7%, como si fuera cosa de apretar un botón y que las cosas vayan para allá”.


En ese sentido, el ex vicepresidente del Banco Central agregó que “hay un anexo en el final del estudio que trata de hacer una comparación de cómo estaban países que les fue bien, cuando tenían un nivel de desarrollo parecido al de Chile hoy día. Como nos gusta compararnos, uno dice, bueno comparemos con los países que les fue bien eventualmente y que llegaron a estadios de desarrollo y progreso social mucho mayores, y cómo estaban cuando estaban en un nivel parecido al de Chile. Lo que uno encuentra ahí, que los países estaban creciendo entre 3,5% y 4%, esa fue como la métrica”.

Por su parte, Arellano abordó las recomendaciones en materia impositiva, e indicó que “lo que tiene que ver con aumentar la carga tributaria de las personas puede pasar por distintos elementos, pero uno de los puntos que aparece mencionado en el documento es hacer esfuerzos por aumentar la base tributaria, que es aumentar el número de personas que pagan impuestos. Tenemos un tramo exento que es bastante alto”.

Asimismo, la economista comentó que “el crecimiento económico no depende solo de medidas de política económica. Aquí temas como la seguridad, la reforma al sistema político, el respeto al Estado de Derecho son elementos muy importantes que nosotros como economistas no hacemos propuestas concretas, pero sí destacamos que es algo muy importante, una condición sine qua non para que esto ocurra. Y lo segundo, que un cambio de enfoque que quiero destacar del libro. Lo que tiene que ver con política social hay tres principios que se mencionan y que a veces han estado medio dejados de lado. El primero es reorientar la política pública hacia la primera infancia. Lo segundo es que hay un movimiento también en política social hacia las transferencias monetarias, en vez de tanto programa chico. Y lo tercero es la focalización, en el fondo la necesidad de retomar la focalización versus la universalidad de los beneficios que llevamos mucho tiempo”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.