Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con Gino Cortez Bolados, secretario ejecutivo Agencia de Calidad de la Educación, respecto al rol de las brechas educacionales en los resultados de las pruebas universales, como Simce y PAES en Chile.
Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con Gino Cortez Bolados, secretario ejecutivo Agencia de Calidad de la Educación, respecto al rol de las brechas educacionales en los resultados de las pruebas universales, como Simce y PAES en Chile.
Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con Gino Cortez Bolados, secretario ejecutivo Agencia de Calidad de la Educación, respecto al rol de las brechas educacionales en los resultados de las pruebas universales, como Simce y PAES en Chile.
El entrevistado se refirió a las consecuencias de la pandemia y la no presencialidad en las clases, además de la brecha de género. “Tanto hombres como mujeres tienen las mismas capacidades para aprender matemática y por lo tanto, no hay diferencias en eso. Además, esta noticia ya la habíamos logrado comprobar por la evidencia que habíamos entregado en años anteriores, ahora se incrementa la brecha y si bien la agencia no ha hecho estudios sobre eso, hay otros estudios internacionales sobre experiencias de niños en pandemia, donde se dijo, por ejemplo, que durante la pandemia un 37% de los niños podía cumplir con labores domésticas, versus un 41% de niñas que aportaba con labores en el hogar todos los días, dando cuenta de alguna atribución que se pueda hacer a la brecha de género. Sin embargo, creo que es responsable seguir profundizando sobre esta temática porque es un elemento multicausal, no se puede atribuir solo a una variable ni a solo un estudio”.
En esa línea, Gino Cortez dijo que “según los datos del Mineduc, las niñas asistieron menos que los niños a clases, pero el dato contrario muestra que los hombres desertan más que las mujeres, entonces tal vez con ese dato uno pueda inferir que hay algo que hace que las niñas fueran menos a clases y hay algunas inferencias como las que comento del estudio de la Cepal, que podrían explicar ese fenómeno. Esta brecha se puede remontar y ese es el principal mensaje de esperanza a la familia, sobre todo en matemática, porque se da un factor muy importante, que es la variable escuela o sala de clases, no es lo mismo asistir o no asistir a clases para aprender matemática, considerando que los contenidos como fracciones, geometría o álgebra, son más difíciles de explicar en los sistemas remotos”.
Por último, el entrevistado afirmó que “hay que hacer un esfuerzo grande en que los estudiantes asistan a clases, porque hay un factor en donde el profesor media en el aprendizaje y ayuda a desarrollar habilidades, cosa que no es posible hacer de otra forma.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.