En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sobre los 35 años desde la Caída del Muro de Berlín, un hecho ocurrido el 9 de noviembre de 1989
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sobre los 35 años desde la Caída del Muro de Berlín, un hecho ocurrido el 9 de noviembre de 1989
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sobre los 35 años desde la Caída del Muro de Berlín, un hecho ocurrido el 9 de noviembre de 1989.
Para iniciar la conversación, Rojas abordó la coincidencia del aniversario y la crisis política de la coalición gobernante en Alemania, y comentó que “es una situación que sin duda obligará al gobierno del canciller Olaf Scholz a probablemente adelantar las elecciones, lo cual no es un tema menor. No hay que olvidar que Scholz es el sucesor de Angela Merkel, quien gobernó Alemania durante 16 años, y en ese sentido al canciller actual le cae encima por ejemplo el tema de la invasión de Rusia a Ucrania. Es un gran desafío para una figura que ha tenido que construir su propio relato y su propio lugar en la historia, a la sombra de Angela Merkel, en medio de una crisis de alcance internacional que se ha prolongado durante más de dos años y medio”.
Además, el director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae profundizó que “hay que recordar que la historia del Muro de Berlín, que se empieza a construir en 1961, está enlazada con el término de la Segunda Guerra Mundial. Al término de ese conflicto, los aliados tomaron el control de Alemania y la dividieron en cuatro zonas distintas: una para Estados Unidos, una para Francia, otra para Reino Unido, y la parte este para la Unión Soviética”.
En cuanto a la relevancia de la caída del Muro de Berlín, el columnista sostuvo que “sabemos que en 1989, en un contexto en el cual la Guerra Fría se estaba descongelando un poco, se produce esto. Un mes antes de la caída del Muro de Berlín, Mijail Gorbachov, líder de la Unión Soviética, visita Alemania Oriental con motivo de los 40 años de su existencia, y ahí Gorbachov le dice al último gobernante de este territorio, Erich Honecker, que en el fondo las protestas que se estaban viviendo en varios países como Polonia, Rumania, Checoslovaquia y que estaban aflorando en la República Democrática Alemana no iban a ser un motivo para que la Unión Soviética interviniera (...) y que en el fondo, quedaban por su cuenta”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.