A raíz de la Expo 2025 Osaka, que se realizará entre el domingo 13 de abril y el 13 de octubre en Japón, en Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, Alberto Rojas, sobre la importancia de esta actividad
A raíz de la Expo 2025 Osaka, que se realizará entre el domingo 13 de abril y el 13 de octubre en Japón, en Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, Alberto Rojas, sobre la importancia de esta actividad
A raíz de la Expo 2025 Osaka, que se realizará entre el domingo 13 de abril y el 13 de octubre en Japón, en Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, Alberto Rojas, sobre la importancia de esta actividad internacional.
El evento reúne impresionantes pabellones nacionales y numerosas iniciativas y proyectos que buscan presentar soluciones vanguardistas para una sociedad más sostenible. La Expo 2025 también será un campo de pruebas para métodos y materiales de construcción innovadores que expanden los límites de la arquitectura moderna. En particular, la economía circular y la construcción eficiente en el uso de recursos son fundamentales tanto para el plan maestro como para los pabellones.
Respecto a este encuentro, Rojas explicó que “es un evento a gran escala, Japón viene trabajando hace mucho tiempo en esto, se realiza cada cinco años. La anterior fue en Dubai el 2020, y tuvo que ser postergada por la pandemia, entonces finalmente ocurrió en los últimos tres meses de 2021 y los dos primeros de 2022”.
En ese sentido, el columnista detalló que “es un evento en el cual se combinan elementos de tecnología, de la vida diaria. Es bien interesante porque es una exposición donde probablemente se van a hacer muchos negocios, pero sobre todo se va a mostrar el desarrollo y los aspectos más interesantes de cada uno de los países que van a participar, incluyendo Chile. Nuestro stand se llama “Makün: El Manto de Chile”, y tiene la particularidad de este manto tejido por 200 tejedoras mapuche, que tiene una superficie de 242 metros cuadrados y que cubre, abriga el stand. Por lo que hemos sabido, va a ser un stand muy activo, prácticamente todas las semanas va a haber una actividad distinta”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.