Alberto Rojas por la victoria laborista en las elecciones del Reino Unido

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sobre las elecciones del Reino Unido y el triunfo del Partido Laborista

Alberto Rojas por la victoria laborista en las elecciones del Reino Unido

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sobre las elecciones del Reino Unido y el triunfo del Partido Laborista

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sobre las elecciones del Reino Unido y el triunfo del Partido Laborista.

Para iniciar la conversación, Rojas sostuvo que “muchos sondeos hablaban de que esto iba a pasar, no es sorpresa. La pregunta era por cuánto iba a ser la derrota de los conservadores, y lo que vimos fue una paliza bastante grande, porque de los 650 escaños de la Cámara de los Comunes ellos se llevan 412. Hay un crecimiento muy importante del laborismo, cosa que se veía venir”.

En ese sentido, el director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae agregó que “por otro lado vemos el ascenso de los liberaldemócratas, que ganan mucho espacio también, y llama la atención el ingreso de Reform UK, el partido ultra nacionalista y ultra derechista de Nigel Farage, el mismo que fue líder del Ukip, ese famoso partido político instrumental creado expresamente para impulsar el Brexit”.

Respecto a los factores que incidieron en la caída de los conservadores en los comicios, el columnista comentó que “14 años en el poder genera un desgaste natural, esperable, pero a eso se suma todo el proceso del Brexit, que recordemos que fue este referéndum que se realizó en 2016 y que fue un camino tremendamente tortuoso para llevar adelante la salida de Reino Unido de la Unión Europea, cosa que se concretó en enero de 2020. A Reino Unido le costó varios primeros ministros, David Cameron, que era PM conservador en ese momento, renuncia porque no estaba tan a favor del Brexit, después vino Theresa May, a quien le tocó la peor parte, y luego Boris Johnson”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.