En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sobre los principales aspectos de la cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sobre los principales aspectos de la cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sobre los principales aspectos de la cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia.
Para iniciar la conversación, Rojas abordó el origen del bloque y explicó que “los BRICS nacen técnicamente como concepto en 2001, cuando el economista Jim O’Neill, que trabajaba en Goldman Sachs, escribe un informe acerca de las economías más promisorias, que van a ir definiendo el funcionamiento del sistema económico mundial de ahí en adelante. Y dice que estos van a ser Brasil, Rusia, India y China, ahí nacen los BRIC, que en ese minuto no era más que un concepto. Pero estos países y sus economías comenzaron a tomarse en serio esto, al punto que en 2009 se realiza la primera cumbre de los países BRIC en Rusia, como una manera de decir que somos economías promisorias, ascendentes, poderosas, y por lo tanto, tratemos de coordinarnos entre nosotros. En 2010 se suma Sudáfrica, y ahí son los BRICS”.
En ese sentido, el director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae profundizó que “lo que han hecho ha sido construir un sistema de alianzas económicas para apoyarse mutuamente, que después fue creciendo, al punto que hoy existe un banco de los Brics, que además está presidido por la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Hemos visto que han ido creciendo en términos de poder e influencia, algunos dicen que es una especie de respuesta al G7, otros dicen que lo supera, hay informes que dicen que todavía su poder económico no está tan cerca, pero lo cierto es que ha ido mezclando paulatinamente aspectos de la economía y también de la política”.
En cuanto a la relevancia de este bloque para otras naciones, el columnista sostuvo que “los BRICS no solamente son un grupo de países que han logrado ejercer una influencia importante en la economía mundial y que se han vuelto atractivos para muchos países del mundo, porque por ejemplo ven muchas ventajas en ingresar ahí, cosa de pertenecer a un grupo de países y economías con una musculatura importante, que tienen una dimensión política que es innegable y que se han vuelto una alternativa”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.