En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sobre la situación del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sobre la situación del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, sobre la situación del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Para iniciar la conversación, Rojas abordó el contexto actual del conflicto, comentando que “en esta semana, que se cumplen los primeros mil días desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, la guerra ha entrado en una nueva etapa. Me atrevería a decir eso porque a lo largo de estos mil días, cada cierto tiempo se hablaba de las “líneas rojas”, ciertos temas o acciones que Moscú advertía a Occidente que no hiciera, y lo que hemos visto es que estas se han ido cruzando de una u otra manera. Tal vez la primera gran línea roja fue la entrega a comienzos del año pasado de tanques para Ucrania, tanques Leopard alemanes, Challenger británicos, Abrams estadounidenses”.
En ese sentido, el director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae agregó que “después vino otra línea roja que fue la entrega de los aviones F-16, que fue una demanda que el presidente ucraniano Volodímir Zelenski había planteado muchas veces a Joe Biden, y que el líder estadounidense se resistía a eso, incluso hubo países del este de Europa que dijeron, no importa, nosotros le entregamos nuestros F-16, pero no hay que olvidar que cuando un país le compra armamento a Estados Unidos o a otras potencias, no puede revenderlo sin la autorización del país fabricante. El domingo, el presidente Biden autoriza finalmente a Ucrania a utilizar estos misiles Atacms, que los tiene hace tiempo, pero lo que cambia es la autorización para usarlos en ataques dentro de Rusia”.
En cuanto a lo que se espera acerca del futuro del conflicto y el cambio de gobierno en el país norteamericano, el columnista sostuvo que “lo que vaya a pasar en estos dos meses respecto de Estados Unidos y su involucramiento en la guerra de Ucrania va a ser muy importante. Me parece que Biden está en sus últimos dos meses, sabemos que desde que comenzó la guerra ha tenido un compromiso muy fuerte con Ucrania. Es cierto que la entrega de ciertos equipamientos militares, como los tanques o los F-16, no fue inmediato, porque en el fondo se buscó tomar estas decisiones con la esperanza de que generara disuasión en el caso ruso, no se concretó, entonces vamos subiendo la apuesta y probablemente Biden también está pensando en cuál va a ser el legado de sus cuatro años”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.