En una nueva edición de Conexión Tele13, Carolina Urrejola y Ramón Ulloa conversaron con el arquitecto, cofundador y consultor principal de Urbam, Alejandro Echeverri, sobre el urbanismo y la seguridad en Chile y Colombia
En una nueva edición de Conexión Tele13, Carolina Urrejola y Ramón Ulloa conversaron con el arquitecto, cofundador y consultor principal de Urbam, Alejandro Echeverri, sobre el urbanismo y la seguridad en Chile y Colombia
En una nueva edición de Conexión Tele13, Carolina Urrejola y Ramón Ulloa conversaron con el arquitecto, cofundador y consultor principal del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad EAFIT en Medellín, Alejandro Echeverri, sobre el urbanismo y la seguridad en Chile y Colombia.
Respecto a la situación de la seguridad en Chile, el urbanista comenzó señalando que “he sentido que muchos de los problemas estructurales que tenemos nosotros, que creo que hemos tenido de forma más crítica que ustedes, de alguna manera han despertado un espíritu de profunda preocupación en la sociedad chilena en los últimos años. El tema de la ciudad, se han rebelado situaciones que han existido siempre en Santiago de forma crítica en las periferias, que probablemente existían antes, no sé si en la misma dimensión pero eran más invisibles”.
En esa línea, Echeverri apuntó a posibles soluciones y planteó que “siento que en Chile hay un momento de pesimismo muy profundo, que probablemente no lo es tanto. Ustedes tienen muchos más recursos, conocimiento, capacidad. Si realmente orientan esto a políticas y programas que, de alguna manera, logren juntar un poco los espíritus, y la complicidad sobre ciertos temas, creo que puede suceder más rápido el cambio de lo que uno piensa”.
Además, el arquitecto reconocido por su trabajo en la transformación de Medellín se refirió a la situación de Colombia, afirmando que “no estamos en la misma situación de los años 90, pero están volviendo a aparecer cierto tipo de manifestaciones difíciles desde el punto de vista de la ilegalidad, la delincuencia, aunque no igual que antes. Uno no puede detenerse en pujar hacia los procesos positivos, con una sociedad que es tan profundamente inequitativa, sobre todo como la nuestra”.