En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el arquitecto y past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Yves Besançon, sobre la recuperación de espacios por el aniversario a cinco años del estallido social y la consecuencia principal fue la destrucción de fachadas y monumentos.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el arquitecto y past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Yves Besançon, sobre la recuperación de espacios por el aniversario a cinco años del estallido social y la consecuencia principal fue la destrucción de fachadas y monumentos.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el arquitecto y past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Yves Besançon, sobre la recuperación de espacios por el aniversario a cinco años del estallido social y la consecuencia principal fue la destrucción de fachadas y monumentos.
Para iniciar la conversación. Besançon se refirió al eje Alameda - Providencia sobre lo que señaló que “es un factor sumamente positivo para la ciudad de Santiago, no sólo porque cambió el enfoque de ese proyecto que se ganó por concurso los arquitectos Lyon Bosch, lo ganaron hace muchos años. De hecho, empezó a hacerse el proyecto durante el gobierno del presidente Piñera, pero el mismo presidente Piñera lo bajó porque no tenía rentabilidad social”.
Sobre la Plaza Baquedano, el arquitecto comentó que “antes todas las celebraciones o manifestaciones de protestas respecto al golpe de Estado, respecto a situaciones que a la población le molestaba, siempre era en la periferia, Villa Francia, La Pintana, poblaciones más frágiles. Resulta que para que esas manifestaciones se hicieron presentes ante toda la ciudadanía, es que lo hicieron eligiendo la zona cero principalmente que es donde acá se celebraban las cosas positivas (...) Era una manera de darle más visibilidad a estas demandas sociales que repletaron la Alameda con más de un millón y medio de personas pacíficamente, pero el lugar elegido es un lugar muy simbólico e icónico de la ciudad de Santiago”.
Respecto a la percepción de seguridad, el past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos indicó que “uno se pasea por Santiago, no es posible que incluso hay iglesias en varias ciudades de Chile que todavía están con esos planchones metálicos, con esos tableros de madera protegiéndose como si viniera un huracán. Resulta que lo que hay que hacer es todo lo contrario”.
Acerca de lo que se ha realizado para recuperar los espacios públicos, Besançon mencionó que “el Ejecutivo acaba de ingresar al Congreso la versión sustitutiva de la ley de patrimonios cultural que fue aprobada por la cámara el año 2022 y que estos dos años y medio no ha pasado nada con ella. Yo recogí la promesa de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la subsecretaria Carolina Perez que me dijeron que iban a ingresarlo, cumplieron porque ya se hizo la consulta indigena y por lo tanto las indicaciones a esa ley se van hacer. En general, la ley se mantiene como era porque es un problema de política de Estado”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.