En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el vicepresidente de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM), Javier Mora, sobre la crisis del Poder Judicial, tras los nuevos antecedentes que vinculan a ministros de la Corte Suprema con el abogado Luis Hermosilla.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el vicepresidente de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM), Javier Mora, sobre la crisis del Poder Judicial, tras los nuevos antecedentes que vinculan a ministros de la Corte Suprema con el abogado Luis Hermosilla.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el vicepresidente de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM), Javier Mora, sobre la crisis del Poder Judicial, tras los nuevos antecedentes que vinculan a ministros de la Corte Suprema con el abogado Luis Hermosilla.
Para iniciar la conversación, Mora explicó que el gremio ha cuestionado el proceso de designación y nombramiento de magistrados en el país “hace ya mucho tiempo y testimonio de ello es, además, nuestra activa participación en los dos procesos constituyentes, tanto en el 2022 y 2023, la Asociación de Magistrados tuvo una activa participación. Conseguimos levantar el tema y conversar con los constituyentes para que este tema fuera recogido, es llamativo que en ambos procesos constituyentes, con matices, existía un consenso político amplio respecto de la necesidad de modificar el sistema de nombramientos”.
En ese sentido, el magistrado sostuvo que "la propuesta es un órgano colegiado que decida, que lleve adelante todo el proceso de selección y también de designación. En nuestro modelo no tenemos pensada la intervención final ni del Presidente de la República ni del Parlamento porque ya participaron en la designación de algunos de los miembros de este órgano colegiado”.
Respecto a la designación total de los jueces y los miembros de la Corte Suprema, Mora hizo una distinción donde sostuvo que “creemos que el modelo tiene que abarcar a todos los jueces que ejercen la jurisdicción, en cualquiera de sus ámbitos. Para nosotros no hay diferencia, o no debiera haberla, entre un juez de la Corte Suprema y un juez de una comuna”.
Consultado por la polémica que han generado los abogados integrantes, el abogado afirmó que "absolutamente no deberían seguir existiendo los abogados integrantes, producen una distorsión severa al sistema. Con todas sus letras podemos señalar que la figura de abogado integrante no solo ya no se justifica por la posibilidad que hay de ministros de Corte de Apelaciones que puedan subrogar o cubrir las plazas vacantes de manera temporal, sino que es obvio: son litigantes, tienen intereses y nadie garantiza que esos intereses los lleven al momento de su decisión”.
Para finalizar, Mora enfatizó que “estas son las reglas que tenemos, y con ellas tenemos que resolver de la mejor manera, con la mejor de las voluntades, garantizar la llegada de jueces de calidad a las distintas instancias de la estructura del Poder Judicial”. A lo anterior, el vicepresidente de la Asociación de Magistradas y Magistrados añadió que la situación de Vivanco “probablemente no es lo único con lo que nos vamos a encontrar. Nosotros también esperamos que se conozca todo para que, conociendo el problema y su magnitud, sea abordada de esa manera. Este es un problema de una magnitud enorme y tiene que ser abordado con esa altura”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.