Autor de “Historia del Periodismo en Chile”: “La tradición de restricción a la libertad de expresión sobrevive en la democracia”

En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Alfredo Sepúlveda, periodista, director de posgrados y educación continua de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales y autor del libro “Historia del periodismo en Chile”.

Autor de “Historia del Periodismo en Chile”: “La tradición de restricción a la libertad de expresión sobrevive en la democracia”

En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Alfredo Sepúlveda, periodista, director de posgrados y educación continua de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales y autor del libro “Historia del periodismo en Chile”.

En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Alfredo Sepúlveda, periodista, director de posgrados y educación continua de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales y autor del libro “Historia del periodismo en Chile”.

Para iniciar la conversación, el académico de la UDP se refirió a la publicación de su último libro, señalando que “sale de una cuestión académica, vengo haciendo la asignatura hace varios años, empecé en la Universidad Alberto Hurtado y yo seguí con esto y me doy cuenta que había una historia conocida y desconocida. El periodismo rodea el 99,9% de la población. La población ha estado relacionada con el periodismo de una u otra manera y yo creo que no lo conocíamos en su devenir histórico, no lo conocíamos en su desarrollo. Generalmente lo que escucho, y no es por ser defensa gremial ni mucho menos, pero se escucha mucha teoría de conspiración y uno mirando la historia hay unas muy interesantes y explican que el periodismo ha cambiado de lo que entendemos ahora, de lo que fue, a lo que empezó. Así que fue una aventura de cuatro años que estuve escribiendo con intensidad”.

Sumado a esto, Sepúlveda enfatizó que “la segunda mitad del siglo XIX hay dos diarios nacionales que son El Mercurio de Valparaíso y el Ferrocarril de Santiago y ahí parece esta idea de poner noticias, que tiene que ver con la aparición de las agencias de noticias. Son diarios en esa época orgullosos de colaborar con el Estado en la construcción de un país industrial. Siempre había estado la noticia, pero se dieron cuenta que eran negocios,  vendían porque todo el mundo podía leer los mismos diarios, no tenías que estar de acuerdo con una noticia, como sí tenías que estar de acuerdo con las ideas. Con las noticias aparecen las personas que están encargadas de ir a buscarlas que son los periodistas, no sabemos quién fue el primer periodista, pero empiezan ahí en esos dos grandes diarios (...) Por eso se llama historia del periodismo en Chile, no creo que haya un periodismo chileno, no hay nada que sea muy sustantivo o diferente de lo que se hace afuera”.

En tanto, el autor del libro “Historia del periodismo en Chile” aludió a la transformación del oficio, asegurando que “esa idea de fiscalizar al gobierno es la segunda mitad del siglo XX, después del Watergate es súper moderna. Hay algo de eso en la creación de las escuelas de periodismo en Chile desde los años 50, pero es muy moderna esa idea que el periodismo sea un fiscalizador del poder, sea el cuarto poder, en los 60 y 70. Diría que en la transición eso lo viven algunas redacciones muy intensamente (...) Creo que uno de los descubrimientos del diario es que las restricciones a la libertad de expresión son del siglo XX, antes de la dictadura tienen muchas restricciones, no hay ni un periodista famoso de los 30 en adelante que no haya ido preso por algo. En la dictadura esto se exacerba, pero la tradición de restricción a la libertad de expresión sobrevive en la democracia, sobrevive en los 90 porque quedan las viejas leyes también vigentes”. 

Sumado a esto, el periodista indicó que “siempre está la duda de si la prensa refleja la sociedad o crea lo que está pensando y en la Unidad Popular cambia todo, cambia todas las maneras de trabajar, los mismos periodistas se dividen y se ponen nombres. Ya al final en 1973 el asunto pasa a ser la destitución y permanencia en el gobierno, ahora como es un sistema de medios moderno de todas maneras la prensa cumple su trabajo en ese tiempo, debajo de eso sigue siendo el negocio como había sido, lo que pasa es que las portadas se ponen muy violentas, incluso en la prensa seria, las editoriales pasan unos niveles de retórica muy compleja”. 

Para finalizar, Alfredo Sepúlveda sostuvo sobre el periodismo en redes sociales que “no está el periodismo tal y como lo conocemos, creo que viene algo es distinto, veo algunas características que reconozco como distintas. El periodismo en lo personal es posible hacer en las redes sociales, yo creo que el periodismo siempre se hace en los medios de comunicación, es difícil de hacerlo en forma personal, requieres de un equipo porque eso te da una cultura, eso te transmite cosas, una manera de hacer las cosas y eso viene corriendo desde 1850 en adelante en Chile (...) Siempre se ha hablado que el periodismo está en crisis, por eso en los 50 se creó el Colegio de Periodistas y las carreras universitarias, yo creo que lo de hoy día está en el libro, la precarización de los medios de comunicación, porque la publicidad se ha ido a internet”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.