Axel Christensen por inflación en EE.UU.: “Uno ve la cifra y muestra una inflación que quiebra, que vuelve a subir, pero depende de cómo analices”

En una nueva edición de Mercado Global, Mónica Pérez junto a Paula Comandari conversaron con el economista de BlackRock, Axel Christensen, sobre la inflación en Estados Unidos y sus principales efectos que puede generar en la economía de los oros países para este año.

Axel Christensen por inflación en EE.UU.: “Uno ve la cifra y muestra una inflación que quiebra, que vuelve a subir, pero depende de cómo analices”

En una nueva edición de Mercado Global, Mónica Pérez junto a Paula Comandari conversaron con el economista de BlackRock, Axel Christensen, sobre la inflación en Estados Unidos y sus principales efectos que puede generar en la economía de los oros países para este año.

En una nueva edición de Mercado Global, Mónica Pérez junto a Paula Comandari conversaron con el economista de BlackRock, Axel Christensen, sobre la inflación en Estados Unidos y sus principales efectos que puede generar en la economía de los oros países para este año. 

Para iniciar la conversación, Christensen abordó la cifra de inflación de Estados Unidos, sobre lo que dijo que “uno ve la cifra y muestra una inflación que quiebra, que vuelve a subir, pero depende de cómo tu lo analices porque la inflación tiene varias lecturas. Está la subyacente, que también sube, pero, por ejemplo, algunas componentes que generan especial interés por parte de los inversionistas como es la componente de residencia, de gastos relacionados con vivienda, esa ha ido cediendo, lo que es una buena noticia, pero sí preocupa que los servicios se han escapado”.

En cuanto a los efectos que esto puede tener en la tasa de política monetaria, el economista explicó las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, indicando que “él hace referencia a que tanto las cifras de empleo, como las últimas cifras de inflación y actividad, no ponen a la economía norteamericana en una situación de urgencia para recortar las tazas de interés, aunque él sí hace referencia a que las tasas hipotecarias de Estados Unidos han vuelto a subir, pero al mismo tiempo reconoce que lo que ellos hacen con la tasa de política monetaria incide poco”.

En cuanto a las reacciones que han tenido las divisas ante esta situación, el analista de BlackRock afirmó que “lo que ha sorprendido un poquito es que frente a esas declaraciones, el dólar, que debiera frente a la alternativa de que la Fed siga recortando las tasas de interés si se mantiene en los niveles que debiera, tendría que haber subido, pero ha pasado lo contrario, el dólar este año más bien ha caído con respecto a otras monedas”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.