Bellolio y Dammert por el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en Latinoamérica

En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Lucía Dammert y Jaime Bellolio sobre la situación del narcotráfico en Latinoamérica, a raíz del libro “Narcocultura” de la académica Ainhoa Vásquez

En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Lucía Dammert y Jaime Bellolio sobre la situación del narcotráfico en Latinoamérica, a raíz del libro “Narcocultura” de la académica Ainhoa Vásquez

En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Lucía Dammert y Jaime Bellolio sobre la situación del narcotráfico en Latinoamérica, a raíz del libro “Narcocultura” de la académica Ainhoa Vásquez.

Respecto a la presencia de la llamada cultura narco en la región, Dammert comentó que “lo que sabemos en América Latina, que nosotros ponemos los muertos en el tema del narcotráfico, es que los jóvenes entran en esto por reconocimiento, por sentido de identidad, que está muy vinculado a la estética. ¿Por qué la estética es importante? Porque tienes que tener una marca de reconocimiento, una pinta en la calle, un color, una música, suma y sigue (...) y además eso ha ido ganando un espacio más mainstream”.

En ese sentido, la columnista agregó que “sabemos que los chiquillos que abandonan el colegio, la mayoría son hombres todavía, que tienen consumo problemático de drogas, los que tienen problemas de salud mental no tratados, son candidatos perfectos para terminar en esos grupos, con esa estética para morir. Y para eso los gobiernos, el Estado ha sido bien indolente”.

Por su parte, Bellolio resaltó la experiencia de Medellín a través de estudios etnográficos del narcotráfico y su cultura, señalando que “en séptimo básico le hacían una encuesta a todos los jóvenes de la ciudad para medir, y les preguntaban los beneficios potenciales de pertenecer a estos grupos. Obviamente había una sobrevaloración del hecho de pertenencia y potenciales beneficios como plata, estatus, y una subvaloración de la posibilidad de muerte, encarcelamiento. Ahí hay algo que uno tiene que trabajar de mucho antes”.

Además, el columnista apuntó a la situación de Chile y planteó que “esta investigación cualitativa del delito es una cuestión clave en la que nosotros estamos atrasados y algo que parece evidente es que los datos tienen que coordinarse y conversar entre sí. Hoy día con inteligencia artificial y otros mecanismos se puede hacer mucho más al detalle, y una parte del problema que tiene la crisis de las policías es esto”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.

Bellolio y Dammert por el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en Latinoamérica