Así lo señala en entrevista en Actualidad Pura. El economista e investigador de la U. San Sebastián, aborda la actual discusión sobre la reforma de pensiones y da a conocer los resultados de la encuesta “Chile nos Habla” que realizó el Centro de Políticas Públicas USS, donde 4 de cada 5 encuestados es partidario de elegir quién administre sus fondos de pensiones.
Así lo señala en entrevista en Actualidad Pura. El economista e investigador de la U. San Sebastián, aborda la actual discusión sobre la reforma de pensiones y da a conocer los resultados de la encuesta “Chile nos Habla” que realizó el Centro de Políticas Públicas USS, donde 4 de cada 5 encuestados es partidario de elegir quién administre sus fondos de pensiones.
¿Quién debe administrar los fondos de pensiones? ¿El Estado o una entidad a elección de cada persona? En esta primera edición de Actualidad Pura conversamos con Bernardo Fontaine, economista e investigador del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián (USS), para hablar sobre los resultados arrojados por la encuesta “Chile Nos Habla”, sondeo realizado por esta casa de estudios, y que en su primera versión, consultó a los chilenos su opinión sobre el actual sistema de pensiones y los cambios que realiza este centro .
Uno de los resultados arrojados por el estudio es que 4 de cada 5 encuestados prefiere elegir quién administre sus fondos de pensiones. Además, el 56,7% cree que la cotización adicional debe ir en su totalidad a las cuentas individuales de los trabajadores y el 69,4% opina que, para mejorar las pensiones más bajas, el Estado debe financiarlas.
Bajo el escenario, ¿cuál debería ser entonces el futuro del sistema previsional? y ¿cómo debe ser su financiamiento? Al respecto, Fontaine señala que existe una gran diferencia de opinión entre lo que quiere la ciudadanía y la propuesta del gobierno que actualmente se discute en el Congreso. “El 70% de los encuestados señala que (las pensiones) se deben financiar con los impuestos, mientras que el porcentaje restante prefiere que lo hagan con cotizaciones. Esto contradice el pilar fundamental de la idea de seguridad social o solidaria que ha planteado el gobierno, que es repartir cotizaciones para aumentar las pensiones de otros”.
La encuesta indica, además, que en caso de que la cotización adicional fuese a las cuentas individuales de los trabajadores, un 70% preferiría que fuera en su totalidad a la cuenta individual de cada cotizante; mientras que un 20,6% opina que la mayor parte se reparta a las cuentas individuales de los que tienen sueldos más bajos y el resto vaya a la cuenta individual de cada cotizante. Solo para un 3,3% la mayor parte debe repartirse a las cuentas individuales de las mujeres y el resto a las cuentas individuales de los hombres.
También se observa una alta valoración por la heredabilidad de los fondos. En caso del fallecimiento del trabajador o trabajadora, el 90,5% opina que el total del ahorro previsional sea heredado por su familia. Un reducido 7,9% opta porque estos ahorros pasen en su totalidad a un fondo común.
Recalca que la “PGU tiene una alta valoración por los ciudadanos, siendo la política social más exitosa y eficaz” El académico agrega que un 76% de los encuestados prefiere que sea igual para todos, independiente del género o monto de su pensión. “La conclusión a la que se llega es que si uno quiere equidad de género en las pensiones, con tantas mujeres recibiendo una baja pensión, el fondo solidario del 6% no es el camino, el camino es subir la PGU”.
Para conocer más resultados y análisis de la encuesta “Chile nos habla”, no te pierdas Actualidad Pura junto a Bernardo Fontine, investigador del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián. Mira la entrevista completa acá:
Para conocer más resultados y análisis de la encuesta “Chile nos habla”, no te pierdas Actualidad Pura junto a Bernardo Fontine, investigador del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián. Escucha Actualidad Pura acá